martes, mayo 09, 2006

Un documental reconstruye la historia del Rastrojero

Este miércoles 10 de mayo a partir de las 21 en el cine bar Picasso –Junín 728-, se proyectará “Rastrojero”, de Pastor, Colombo y Gutiérrez (2005) dirigido por Marcos Pastor, Miguel Colombo y Laureano Gutiérrez.
Los jóvenes cineastas indagaron en el proceso de construcción de esta camioneta barata y rendidora. Los testimonios de los operarios de la fábrica IME se mezclan con la sombra de un país que apostaba a su industria nacional.
El documental, filmado en video digital, es la historia de la fábrica del Estado IME (Industria Mecánica del Estado), ubicada en Córdoba, que durante más de treinta años construyó la histórica camioneta Rastrojero, célebre por ser un vehículo nacional barato y apto para las tareas del campo, entre ellas levantar los rastrojos (de ahí su nombre).La película da cuenta, a través de una serie de testimonios, de la vida que tuvo esta fábrica, pero a la vez deja constancia de los momentos del país en que floreció la industria nacional y del proceso de quiebra del sector.Uno de los testimonios centrales es el de un trabajador al que los estudiantes llegaron por medio de un compañero de estudios. Eduardo Raffo empezó como operario y terminó siendo gerente de producción de la empresa, el cargo más alto al que se podía acceder en la fábrica, que nació bajo los vientos del primer peronismo. Raffo tuvo la tarea trágica de liquidar la fábrica. Para él no se trataba de trabajo más sino de un proyecto de vida, tenía la sensación de que estaba haciendo algo por el país por ser parte de la industria argentina que existía en ese momento. De hecho Eduardo Raffo falleció dos meses después de que hicimos la película, de alguna manera tenía esta historia atragantada, la contó y se murió", apuntó Gutiérrez.Estas historias de los operarios, donde el trabajo era una labor que dignificaba, contradecía con la situación laboral del equipo de trabajo, formado por chicos de no más de treinta años, muchos de ellos desocupados y testigos de un país en agonía. Se filmo en 2001, ya con el default, con la caída de De la Rúa y el país quebrado y con ningún atisbo de luz .
El deceso de la fábrica está relacionado con las políticas neoliberales de Martínez de Hoz, inclusive, la empresa ni siquiera se privatizó, simplemente se desguazó. Era una fábrica que tenía mucha cantidad de empleados (llegó a los diez mil), que no daba ganancias pero que tampoco daba pérdidas y que inclusive estaba por largar un nuevo modelo de Rastrojero", apuntó el productor.Para Pastor, entre las causas del cierre no se puede dejar de mencionar "la decisión política y económica". "Incluso hay conexiones, en las que por ahí no vale la pena meterse, pero Martínez de Hoz antes de ser ministro trabajó para la empresa Ford y su influencia fue bastante decisiva en el cierre de la fábrica". "Creo que las políticas neoliberales encontraban en un aparato estatal como esta empresa un bocado bastante grande que no iban a dejar pasar, más allá de que no generaba pérdidas, la posibilidad de que IME tuviera tanta incumbencia en políticas industriales que se juzgaban como contrarias era algo que había que eliminar", dijo Gutiérrez.Los documentalistas descubrieron que en pleno desguace las partes más importantes de la fábrica, valuadas en muchos miles de dólares, se vendieron por peso."Es que la existencia del Rastrojero generaba mucha molestia a las empresas multinacionales, porque era un vehículo barato, rendidor, fácil de arreglar, tenía miles de autopartes que se hacían en la Argentina. De hecho, en Mar del Plata nos hemos encontrado con más de veinte Rastrojeros. Es un vehículo que sigue funcionando", concluyeron los chicos, quienes incluyeron en el documental un encuentro de dueños de Rastrojeros -el "Rastrojerazo"- que se hizo para conmemorar los cincuenta años de creación del histórico vehículo nacional.
Fuente: Diario La Capital

No hay comentarios.: