En el Salón Verde de La Casa de Gobierno se llevará a cabo este jueves, a partir de las 10.30, el lanzamiento del Ciclo Provincial de Recitales.
En la misma, se encargarán de explicar los alcances y la metodología de ejecución del ciclo el subsecretario de Cultura, Norberto Lischinsky, y el líder del grupo Los de Imaguaré, Julio Cáceres.
El Ciclo Provincial de Recitales tiende a resaltar la obra poético- musical, de uno de los máximos exponentes de la cultura correntina: Osvaldo Sosa Cordero, en el año del centenario de su nacimiento. El ciclo comprende un recorrido por los distintos departamentos de la provincia.
Osvaldo Sosa Cordero nació en Concepción (Yaguareté Korá, Corrientes) el 6 de julio de 1906. Autor, compositor, pianista, director, escritor, dibujante y periodista.Personalidad artística de distintos matices que se ha radicado desde niño en la Capital Federal fue floreciendo el amor a su tierra correntina y de su convivencia, su cariño a Buenos Aires donde fue creciendo con el tango, al punto tal que muchas de sus obras trasuntan temas porteños: tangos, milongas y candombes. Empezó en 1923 escribiendo parodias y décimas.Autor de motivos guaraníes: "Camba Cuá", su primera composición, y siguiendo con: "Anahí", "Alma Guaraní", "Litoraleña", "La Chonga", "Naranjerita", "Yuyito ´E La Sierra", "El Encadenado", "El Caté", "El Milagro", "Juan Payé", "Correntina", "Nendivei", "Boquita de miel" y otras no menos populares en colaboración con Dámaso Esquivel, Pérez Cardozo, Feliciano Brunelli y otros, tuvieron enorme resonancia en el público, pinta esa personalidad.En el ritmo porteño se destacó con "De pura cepa", milonga con música de José Ceglie; los candombes "Charol", "Mozambique", "Yumbambé", "Café"; los tangos "Pialando Leguas", "Yo llevo un Tango en el alma", "Santa Paula", "Ahí va el dulce", "Para Corrientes", "Vieja Canzoneta".Incursionó en el teatro escribiendo con Manuel A. Meaños "La Rival de Greta Garbo", que estrenó en el "Apolo" Olinda Bozán en 1932, y "Noches del Paraguay". También estuvo en el cine poniendo música a "Tierra Extraña".En 1940 expuso como dibujante en el Salón de Arte del Banco Municipal (C. F.), una muestra humorística bajo el título de "El Tango en Caricatura" y en el año 1943 publicó el libro "Anclas" y "Estampas del Bajo".Por 1966 inició una serie de conferencias tituladas "El Varieté en Buenos Aires" con miras a reproducirlas en un volumen: "Historia del Varieté Porteño".Colaboró en "La Canción Moderna", "Sintonía", "Ahora", "Canciones Populares", etc.Formó parte del directorio de S A.D.A.I.C. en varios períodos y grabó en discos Odeón con su conjunto guaraní.Relacionado con Carlos Gardel por el año 1931, manifestó para la revista porteña "Ahora" en una oportunidad: "En 1931 conocí por intermedio de Juan Canaro al famoso músico y bailarín armenio Kalikián Gregor, ídolo del jazz en Francia e íntimo amigo de Gardel, que había llegado a Buenos Aires para acompañar al zorzal criollo en una serie de canciones francesas que ya había dado a conocer en París, y a las cuales quiso luego el destino fuera yo el encargado de hacer su versión en castellano... Gardel se mostró afectuoso al conocerme, e invitó a que lo acompañáramos a tomar unos mates, y luego volvimos hacia el centro, con el fin de concertar las grabaciones de las canciones «Je te dirai», «Madame C´Est Vous?», «Folie» y «Déjà» que luego de dos o tres ensayos, los llevó al disco. Una vez finalizadas, a Gardel se le ocurrió que debíamos componer un tango para lo cual dio el motivo, y como no era ocasión de desperdiciar, poco después, entre Kalikián, Oréfice y yo, creábamos un tango que se denominó «Embrujo». Gardel, entusiasmado, lo estrenó en el cine «Broadway» y lo grabó, pero como el registro no resultó de su agrado, ordenó destruir las matrices al tiempo de viajar al extranjero, con la esperanza de llevarlo al surco a su regreso, que no se produjo, lamentablemente. Buscamos luego con empeño esas matrices, que sabíamos no se habían destruido con la esperanza de reproducirlo y tener por lo menos un recuerdo, pero a pesar de todos los esfuerzos no fue posible hallarlas nunca más".Osvaldo Sosa Cordero falleció en Buenos Aires el 19 de septiembre de 1986.
martes, mayo 09, 2006
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario