
Su desarrollo es dinámico alternando los instrumentos y estilos para generar distintos matices, que invitan a la participación del público, mediante obras del repertorio popular que aun hoy nos conmueven por su vigencia, sin dejar de lado la permanente búsqueda de un sonido actual por medio de obras modernas y arreglos sofisticados y enmarcados en un contexto instrumental que va desde una simple guitarra o un piano a todo un ensamble que incluye hasta instrumentos poco convencionales como la bandura que es un instrumento de origen Ucraniano que data del siglo XI y denotando un trabajo muy marcado en la percusión de los temas rítmicos.
Debido a esta selección de canciones y a su tratamiento musical su show está perfectamente dirigido a todas las edades demostrando un excelente manejo de la escena con sus dotes profesionales, feminidad y simpatía que conforman a su personalidad artística. Estas virtudes le han servido para cosechar la aprobación y el reconocimiento del público de varias provincias de nuestro país, en más de 370 shows presentados junto a un destacado grupo de músicos acompañantes.
La joven artista oriunda de la ciudad de Apóstoles, Misiones se presentará el sábado 3 de junio en el Café del Sol con un espectáculo para disfrutar y conocer.
Descendiente de Ucranianos e Italianos, desde temprana edad manifestó aptitudes artísticas que se nutrieron, en un principio, con una positiva influencia de sus padres y abuelos, quienes practicaban la ejecución de distintos instrumentos y el canto (su padre: cantante solista y barítono de coro, ejecutante de guitarra y acordeón; su madre al igual que su abuela: ejecutantes de piano y su abuela paterna: soprano de coro.) En el plano científico se inclino hacia el estudio, en el ámbito universitario, de la Biología, las Ciencias Naturales y la pedagogía, proporcionándole herramientas que trasladadas a su actividad musical intensifican su capacidad de interactuar con el público y en el plano social.
Toda esta experiencia será la que la artista ofrecerá en el recital que realizará el sábado 3 de junio.
BANDURA
La bandura, el instrumento con el cual la artista ofrecerá algunos temas es tradicional ucranio por excelencia, y esta muy ligado a la cultura y la historia de Ucrania. Su sonido se asemeja al de un harpsichord. Si bien, nombres similares aparecen en numerosos lenguajes europeos y asiáticos (ejemplos: La bandurria española, La pandura de Savetian y sociedades asiáticas centrales, la tambura en la India, y Bandore en Inglés), La Bandura de Ukrania evolucionó de la línea de instrumentos parecidos al laúd. Desde la antigüedad fue el instrumento musical favorito y “el alma” del pueblo ucranio. Asimismo, esta ligado a la histórica lucha por la independencia nacional y de sus tradiciones.
La primera aparición de la bandura, pudo ser vista en las paredes de la Catedral Santa Sofía en Kyiv, y se remonta al siglo once. Dichas pinturas, ilustraban a los kobzars (los músicos que tocaban la bandura), tocando distintos instrumentos de cuerdas.
En los siglos XVII y XVIII los zares rusos y los reyes polacos, usaron para su entretenimiento no solo a los músicos solistas sino también a conjuntos completos de banduristas ucranios.
Desde el siglo XV al XVIII, la Bandura fue tocada por kobzars (errantes trovadores, usualmente ciegos y algunas veces dirigidos por un niño, eran miembros de honor en las legiones cosacas, y componían canciones y baladas, repletas de ideales nacionales, patrióticos y morales.), y por kozaks (cossacks, o libres guerreros). En las aldeas y pueblos, los kobzars cantaron canciones épicas (dumy) acerca de las hazañas de personas y las relaciones que tenían con Turcos y Tártaros, y después de sus problemas con el régimen Polaco. Porque los kobzars eran de fuerzas nacionalistas, el gobierno de la Unión Soviética los liquidó en los años de 1930. Desde el año 1991, con la declaración de la independencia de Ucrania, han vuelto a reaparecer los solistas y los Grupos Corales Ucranios nativos, los cuales a pesar de ser perseguidos durante varios siglos aún mantienen intactas, el arte, la cultura y las tradiciones de sus antepasados.
Hoy, las fábricas hacen banduras cromáticas: El "prima", o "estudiante", bandura, con 55 cuerdas tonificadas a medio tono de intervalos, y el "concierto", con un tono de mecanismo ajustable y 65 cuerdas cubren la misma variación como un prima, dando a la bandura una extensión musical escasamente mas corta que la de un piano de concierto. Las fábricas están en Chernihiv y las ciudades de Lviv. Con estas más versátiles Banduras, virtuosos y conjuntos musicales incluyen en sus repertorios europeos músicas compuestas de Baroque y períodos clásicos (Scarlatti, Vivaldi, Mozart, y otros).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario