jueves, mayo 11, 2006

Cuidado con los 'talk show' y las telenovelas

Un grupo de investigadores recluta 285 mujeres de entre 70 y 79 años, ninguna con demencia, depresión, discapacidad o enfermedad cardiaca, y les hace pruebas de memoria, atención y habilidad mental. Después les pregunta qué tipo de programas de televisión acostumbran ver, y encuentran que las que obtienen las peores calificaciones son aquellas que ven telenovelas y 'talk shows'.
El viejo apodo de 'caja tonta' que se le da al televisor parece que no ha perdido vigencia. Al menos ésa es una posible deducción del citado estudio, realizado por el Brooklyn College de la Universidad de New York, publicado en el 'Southern Medical Journal'.
Un trabajo que no constituye la prueba reina de que la televisión reseca el cerebro, pero que sí muestra claras asociaciones entre las preferencias de las televidentes y su función cerebral.
Es más, el estudio revela que, en comparación con las que prefieren los noticieros, las 'telenoveleras' presentan un riesgo 7 veces mayor de discapacidad, cantidad que aumenta a 13 en las que prefieren los 'talk shows'.
Los investigadores sostienen que es apresurado afirmar que las preferencias conducen al declive cognitivo o si, por el contrario, las mujeres que ya están ad portas del declive prefieren ver esos programas.
De hecho, no se puede descartar que los contenidos favoritos den cuenta de hábitos como sedentarismo o demasiada permanencia en casa, lo cual podría significa menor actividad física y social, algo que, según se ha observado, repercute en un mayor deterioro mental.
Sin embargo, como sostiene el director de la investigación, Joshua Fogel, la preferencia por telenovelas o 'talk shows', "es una señal de algo sospechoso".
De acuerdo con el investigador, "esto no significa que Oprah (el famoso talk show Oprah Winfrey) sea malo para usted, pero la afición de una mujer mayor por el show puede ser señal de un posible problema".
El estudio de la Universidad de Nueva York se publica justo cuando en la comunidad médica hay gran preocupación por la poca atención que se le presta al impacto de la televisión en la salud pública.
Aparte de la fuerte evidencia que demuestra que la mayor cantidad de horas frente al televisor conduce a la obesidad, el nuevo estudio entra al territorio apenas explorado de su impacto en la función cerebral.
Y es que cada día es más evidente que la escasa actividad mental -como la que plantean algunos programas televisivos- conduce a un deterioro cognitivo más rápido.
Un estudio reciente realizado por la Universidad de Gales, Reino Unido, a partir de las historias de 29.000 pacientes concluyó que justamente factores como los mayores niveles de educación, el trabajo y los estilos de vida saludables previenen en un 46% las demencias asociadas a la edad, pues aumentan la llamada "reserva cognitiva".
Por esa vía, el neurólogo y docente de la Universidad de Antioquia, Colombia, Luis Alfredo Villa sostiene: "A pesar de las divergencias que han mostrado los estudios, yo creo que la televisión produce un intelecto pasivo y reduce las capacidades imaginativas, de aprendizaje y estudio. Tenemos unas 100.000 millones de neuronas, de las cuales se usa aproximadamente un 20%. Si no activamos ciertas zonas cerebrales, lógicamente esas zonas no se van a desarrollar en el cerebro y al cabo de los años se van a atrofiar".
Sin embargo, el neurólogo reconoce que no todos los programas de televisión pueden meterse en el mismo saco y que, específicamente en los niños, la televisión contribuye al desarrollo de las capacidades del lenguaje.
La idea no es que tirar el control remoto, pues de hecho los expertos reconocen que hay programas que estimulan la actividad mental y ayudan a la gente a manejar sus niveles de estrés.
El debate es sobre la escasa contribución que pueden tener los contenidos ligeros. "La gente ve lo que las cadenas ofrezcan -sostiene la analista de televisión colombiana Camila González Fonnegra-. Si nos dan basura, consumimos basura. Por eso, al menos en el caso colombiano, lo lamentable es la pobreza intelectual y constructiva de lo que nos dan de comer los canales nacionales, que cada día ahorran más en creatividad".

No hay comentarios.: