
Este viernes, a partir de las 9.30, la famosa actriz y cineasta formoseña Mausi Martínez hablará INFORMALMENTE con la prensa en el Teatro Vera, para lueg o viajar a Virasoro para encabezar la charla que se dara el mismo viernes en esa localidad y en Ituzaingo el dia sabado 27 sobre el tema "Vienen por el agua". La escasez de agua potable aterra al Primer Mundo. El documental de Mausi "Sed" alerta sobre las pretensiones extranjeras sobre el Acuífero Guaraní, el mayor del continente. ¿Peligro o paranoia?
Cuando se abre la ducha cinco minutos antes de empezar a bañarse, cuando se deja una canilla goteando, cuando se baldea la vereda dejando correr el agua de la manguera, se contribuye a las estadísticas más apocalípticas.
Mientras que Europa se encuentra en estado crítico (de sus 55 ríos sólo cinco no están contaminados) y Estados Unidos tiene el 40% de sus fuentes de agua potable contaminadas, el Acuífero Guaraní resiste. Es una de las mayores reservas de agua dulce del planeta (la tercera a nivel mundial) ubicada bajo el suelo de la Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, ocupando un área de alrededor de 1.190.000 kilómetros cuadrados (superficie mayor que las de España, Francia y Portugal juntas) y es capaz de abastecer al planeta de agua pura por los próximos doscientos años. Mientras la ONU presagiaba que para el año 2025 la demanda de agua potable será el 56% más que el suministro existente (es decir, que 3.500 millones de personas padecerán escasez), la actriz formoseña Mausi Martínez negociaba un proyecto personal en España.
La directora sostiene que como se pronostica una crisis del recurso a nivel mundial, las principales potencias ya están poniendo en marcha planes para asegurarse agua potable cuando comience la escasez: el 22 de mayo de 2003 se firmó en Montevideo el acuerdo de Protección Ambiental y Desarrollo Sustentable del Sistema Acuífero Guaraní entre los países que integran el MERCOSUR y bajo la custodia del Banco Mundial y la Organización de Estados Americanos. El proyecto (que costó 24 millones de dólares, de los que 13.4 fueron donados por el Fondo Mundial para la Naturaleza (GEF)) consiste en formar un órgano institucional y técnico para administrar y preservar el Sistema Guaraní. Algunos de los ítems del acuerdo tocan temas como la profundización del conocimiento científico del Sistema, el desarrollo y manejo del Acuífero y la posibilidad de la obtención de energía eléctrica. El canciller Rafael Bielsa explica que desde 2000 se inició un proceso que culminó en la obtención del financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) para un proyecto de cooperación con los cuatro países, implementado por el Banco Mundial. En la actualidad dicho proyecto, cuyo objetivo es ayudar a elaborar un marco común institucional, legal y técnico que permita acordar una gestión coordinada, se encuentra en la mitad de su fase de ejecución. "En alguna oportunidad deberá subscribirse un tratado internacional entre los cuatro países", dice Bielsa. Mientras tanto, el órgano máximo es el Consejo Superior de Ejecución del Proyecto Acuífero Guaraní en el cual participan representantes de las autoridades hídricas, ambientales y de relaciones exteriores de los cuatro países. "La presidencia del Consejo es ejercida por Argentina desde hace aproximadamente un mes, y por un lapso de dos años, o sea hasta la finalización prevista de la ejecución del proyecto" agrega.Sigue Martínez: “Si en algún momento esto parecía una teoría paranoica ya dejó de serlo. La instalación de las bases militares y los ejercicios conjuntos entre las fuerzas armadas locales y el Comando Sur son un hecho. Están cercando el territorio con la excusa de la supuesta presencia de células terroristas islámicas en la Triple Frontera, pero hasta ahora, no se han encontrado pruebas al respecto”. El Licenciado Roberto Pagés, miembro de la Fundación Oscar Alende (FUNDAL), que está juntando firmas para una consulta popular sobre si el agua debe ser considerada una mercancía o un bien social no sujeto a privatizaciones, comenta: “La estrategia geopolítica para controlar y conocer la potencialidad del Acuífero Guaraní es penetrar a través del Banco Mundial, que ya reemplazó a las universidades locales que se encontraban haciendo el relevamiento de la zona por empresas internacionales vinculadas a él”.
El documental de Mausi Martínez ya ha sido premiado con la “Mención de Honor por Derechos Humanos” en el Festival Internacional de cine de Mar el Plata 2005, y esperando ser declarado de Interés Cultural por la Cámara de Senadores y Diputados de la Nación, se entregó a Cancillería. “Lo terrible del asunto -dice Mausi- es que no tuve que golpear ninguna puerta secreta durante la investigación. Toda la información está a mano. La Cancillería dice a viva voz que firmó el acuerdo con el Banco Mundial, no oculta nada”. Pagés agrega: “Desde el Gobierno se dijo que no había presupuesto para pagar el proyecto del Acuífero y que por eso recurrieron a capitales privados”. El embajador Raúl Estrada, Director de la Representación Especial para Negociaciones Ambientales Internacionales de la Cancillería le dijo a Clarín.com: “El Banco Mundial no tiene nada que ver, el crédito fue otorgado por el GEF y es para administrar los estudios del Acuífero”.
La mayor controversia está centrada en dos ejes. Por un lado, Mausi Martínez, FUNDAL, la agrupación de Mujeres Federales Argentinas y asociaciones de usuarios y consumidores pujan por que el agua sea un derecho humano, un bien común y social cuyo suministro, saneamiento y preservación se lleve a cabo por el Estado. Por el otro, están las entidades como la Agencia Internacional de Energía Atómica, el Servicio Geológico Alemán y el Programa Asociado al Agua del Banco de los Países Bajos (todas parte del Proyecto del Acuífero Guaraní) que se inclinan por la desregulación de los servicios estatales con el fin de comercializar el agua como un valor económico.
"Ante los crecientes cuestionamientos sobre la presencia militar norteamericana en Paraguay, el embajador de Estados Unidos en esa nación, John F. Keane, dijo hoy que esos soldados cumplen una misión 'humanitaria y no militar'.El diplomático se refirió a la treintena de médicos de la Guardia Nacional de Puerto Rico que, bajo la Operación Medrete, atienden a los pobladores de Curuguaty, a 400 kilómetros al noreste de Asunción, desde el 26 de julio pasado.Ese grupo forma parte de las tropas que entraron en julio al país, beneficiadas por una resolución del Congreso que les concede inmunidad diplomática hasta diciembre de 2006.Otra parte del equipo se encarga de adiestrar tropas contra el terrorismo y los secuestros en zonas fronterizas, ante la mirada atónita de paraguayos, argentinos y brasileños que advierten sobre la posibilidad de instalación de una base militar estadounidense.A pesar de los desmentidos oficiales, analistas de la región consideran llamativo la presencia militar extranjera en las cercanías de la Triple Frontera, y en particular del aeropuerto que Estados Unidos estableció desde hace más de una década en Paraguay.Esa pista aérea -con sede en la central localidad de Mariscal Estigarribia- tiene capacidad para 16 mil efectivos y posibilidades de aterrizaje de aviones de gran porte, entre ellos los gigantescos C-5 Galaxy y los bombarderos B-52.'Siempre las misiones están disfrazadas de ayuda humanitaria. Efectivamente hay asistencia. Pero lo que Paraguay no contabiliza ni puede es la cantidad de agentes que entran y se infiltran', advirtió Alfredo Boccia Paz, analista político, médico y periodista paraguayo.Como antecedentes señalan la intensificación de los llamados de advertencia del gobierno de Washington a la comunidad de origen árabe establecida en el punto de convergencia entre Paraguay, Argentina y Brasil, por presuntos nexos con grupos fundamentalistas islámicos.Hasta el momento no se ha presentado prueba alguna sobre actividades de ese tipo en el área, caracterizada más bien por el contrabando de productos falsificados.Los ejercicios armados conjuntos habilitados por el Legislativo a partir del primero de junio comprenden la llegada de 13 contingentes, con más de 400 efectivos norteamericanos.Según expertos, Estados Unidos busca ahora adueñarse de la mayor reserva de agua dulce del planeta, capaz de abastecer a toda la población mundial por 180 años, a un ritmo de 100 litros diarios por persona, y controlar los gobiernos progresistas de la región.Aunque el canciller brasileño, Celso Amorim, minimizó a finales de julio el incremento del militarismo del país norteño y la eventual instalación de una base militar en la zona, la respuesta de su país no se hizo esperar.El ejército de Brasil comenzó también ejercicios de guerra sin precedentes en la frontera con Paraguay, en coincidencia con la llegada de tropas estadounidenses"""
No hay comentarios.:
Publicar un comentario