martes, mayo 30, 2006

Lucas Lanusse presentará "Montoneros. El mito de sus 12 fundadores", el jueves en la libreria de La Paz



Lucas Lanusse presentará este jueves 1 de junio en la libreria de La Paz (Mendoza y 25 de mayo) de nuestra ciudad, "Montoneros. El mito de sus 12 fundadores", a partir de las 20.30.
La obra comienza es un relato detallado de la operación que marcó la presentación en sociedad de la organización armada: el secuestro y posterior asesinato de Pedro Eugenio Aramburu. A partir de allí, Lucas Lanusse analiza los comienzos de Montoneros y demuele prolijamente el mito fundacional, la difundida idea de que la organización fue creada por un pequeño núcleo, casi un grupo de compañeros de colegio, de apenas doce personas. Lanusse discute así el libro-canon para el análisis del tema –Los Montoneros. Soldados de Perón, de Richard Gillespie– y asegura que es imposible que un grupo tan reducido pudiera operar simultáneamente en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Tucumán y Salta. Asegura que el mito, instalado algunos dirigentes Montoneros, tiene una enorme carga simbólica, legitimadora de un grupúsculo de conducción y alusiva al heroísmo de unos pocos, pero que es rotundamente falso.Los Montoneros –asegura Lanusse– eran bastante más que una docena. Se formaron a través de la confluencia de varias experiencias similares en diferentes lugares del país –el autor enumera al Grupo Santa Fe, el Grupo Córdoba, el Grupo Sabino– en un proceso que comenzó bastante antes del secuestro de Aramburu. Estos grupos tenían contactos orgánicos al menos desde 1968 y la integración de todos ellos en una única organización comenzó a principios de 1970.Pero lo central es que no surgieron de la nada. Fueron producto de un recorrido de militancia de superficie, que tuvo como punto de partida el ámbito del catolicismo renovador, pasó luego por un círculo político más radicalizado y vinculado al peronismo revolucionario y derivó finalmente en la decisión de tomar las armas. Sus raíces culturales y políticas se hunden en la etapa de la resistencia peronista abierta por la Revolución Libertadora y se conectan con un largo y profundo proceso de construcción: el origen se remonta a John William Cooke y la resignificación de la ideología peronista en clave marxista, a la experiencia guerrillera en Taco Ralo, a la revista Cristianismo y Revolución y a la figura de Carlos Mujica.Las cosas cambian con la apertura democrática y el regreso de Perón. “Los guerrilleros, es decir una organización relativamente pequeña, procurarían acomodarse a un movimiento, el peronista, del cual aspiraban a ser reconocidos como vanguardia. El regreso definitivo de Perón al país y luego al poder marcaría un nuevo problema de dimensiones para la organización armada. Con el conductor estratégico en el teatro de operaciones, las dieferencias ideológicas y la solapada disputa por la dirección del proceso político saldrían definitivamente a la superficie”, sostiene Lanusse en el final.En general, el libro intenta narrar de manera nítida un fenómeno complejo y revela una rigurosidad poco común para el análisis de las experiencias guerrilleras de los ’60 y ’70. No es poco, sobre todo si se tiene en cuenta el origen familiar del autor –Lanusse es sobrino nieto del presidente que lanzó su célebre desafío a Perón–, que afortunadamente no interfiere en su esfuerzo por contar el surgimiento de Montoneros de la forma más fiel y clara posible.

Cristina de los Ángeles en el Café del Sol el sábado 3 de junio.

Cristina de los Ángeles ha construido a lo largo de varias temporadas consecutivas un espectáculo con personalidad propia desarrollado con brillantes interpretaciones de un repertorio amplio que incluye conocidas obras de varios estilos que se realizan con arreglos contemporáneos propios, seleccionadas por su contenido melódico y poético, lo que da al show una integridad dentro de una variada gama rítmica. En la oportunidad la acompañarán Fernando Anacarate (guitarra y teclados), Vicente García (trompetista), Juan Anacarate (bajo y guitarra) y Juan de la Cruz (percusión).
Su desarrollo es dinámico alternando los instrumentos y estilos para generar distintos matices, que invitan a la participación del público, mediante obras del repertorio popular que aun hoy nos conmueven por su vigencia, sin dejar de lado la permanente búsqueda de un sonido actual por medio de obras modernas y arreglos sofisticados y enmarcados en un contexto instrumental que va desde una simple guitarra o un piano a todo un ensamble que incluye hasta instrumentos poco convencionales como la bandura que es un instrumento de origen Ucraniano que data del siglo XI y denotando un trabajo muy marcado en la percusión de los temas rítmicos.
Debido a esta selección de canciones y a su tratamiento musical su show está perfectamente dirigido a todas las edades demostrando un excelente manejo de la escena con sus dotes profesionales, feminidad y simpatía que conforman a su personalidad artística. Estas virtudes le han servido para cosechar la aprobación y el reconocimiento del público de varias provincias de nuestro país, en más de 370 shows presentados junto a un destacado grupo de músicos acompañantes.
La joven artista oriunda de la ciudad de Apóstoles, Misiones se presentará el sábado 3 de junio en el Café del Sol con un espectáculo para disfrutar y conocer.
Descendiente de Ucranianos e Italianos, desde temprana edad manifestó aptitudes artísticas que se nutrieron, en un principio, con una positiva influencia de sus padres y abuelos, quienes practicaban la ejecución de distintos instrumentos y el canto (su padre: cantante solista y barítono de coro, ejecutante de guitarra y acordeón; su madre al igual que su abuela: ejecutantes de piano y su abuela paterna: soprano de coro.) En el plano científico se inclino hacia el estudio, en el ámbito universitario, de la Biología, las Ciencias Naturales y la pedagogía, proporcionándole herramientas que trasladadas a su actividad musical intensifican su capacidad de interactuar con el público y en el plano social.
Toda esta experiencia será la que la artista ofrecerá en el recital que realizará el sábado 3 de junio.

BANDURA
La bandura, el instrumento con el cual la artista ofrecerá algunos temas es tradicional ucranio por excelencia, y esta muy ligado a la cultura y la historia de Ucrania. Su sonido se asemeja al de un harpsichord. Si bien, nombres similares aparecen en numerosos lenguajes europeos y asiáticos (ejemplos: La bandurria española, La pandura de Savetian y sociedades asiáticas centrales, la tambura en la India, y Bandore en Inglés), La Bandura de Ukrania evolucionó de la línea de instrumentos parecidos al laúd. Desde la antigüedad fue el instrumento musical favorito y “el alma” del pueblo ucranio. Asimismo, esta ligado a la histórica lucha por la independencia nacional y de sus tradiciones.
La primera aparición de la bandura, pudo ser vista en las paredes de la Catedral Santa Sofía en Kyiv, y se remonta al siglo once. Dichas pinturas, ilustraban a los kobzars (los músicos que tocaban la bandura), tocando distintos instrumentos de cuerdas.
En los siglos XVII y XVIII los zares rusos y los reyes polacos, usaron para su entretenimiento no solo a los músicos solistas sino también a conjuntos completos de banduristas ucranios.
Desde el siglo XV al XVIII, la Bandura fue tocada por kobzars (errantes trovadores, usualmente ciegos y algunas veces dirigidos por un niño, eran miembros de honor en las legiones cosacas, y componían canciones y baladas, repletas de ideales nacionales, patrióticos y morales.), y por kozaks (cossacks, o libres guerreros). En las aldeas y pueblos, los kobzars cantaron canciones épicas (dumy) acerca de las hazañas de personas y las relaciones que tenían con Turcos y Tártaros, y después de sus problemas con el régimen Polaco. Porque los kobzars eran de fuerzas nacionalistas, el gobierno de la Unión Soviética los liquidó en los años de 1930. Desde el año 1991, con la declaración de la independencia de Ucrania, han vuelto a reaparecer los solistas y los Grupos Corales Ucranios nativos, los cuales a pesar de ser perseguidos durante varios siglos aún mantienen intactas, el arte, la cultura y las tradiciones de sus antepasados.
Hoy, las fábricas hacen banduras cromáticas: El "prima", o "estudiante", bandura, con 55 cuerdas tonificadas a medio tono de intervalos, y el "concierto", con un tono de mecanismo ajustable y 65 cuerdas cubren la misma variación como un prima, dando a la bandura una extensión musical escasamente mas corta que la de un piano de concierto. Las fábricas están en Chernihiv y las ciudades de Lviv. Con estas más versátiles Banduras, virtuosos y conjuntos musicales incluyen en sus repertorios europeos músicas compuestas de Baroque y períodos clásicos (Scarlatti, Vivaldi, Mozart, y otros).

El Martín Fierro De Oro Fue Para “Mujeres Asesinas”

El unitario Mujeres asesinas fue el gran ganador de la edición 2006 de los premios Martín Fierro, otorgados por la Asociación de Periodistas de Televisión y Radio Argentina (APTRA), al obtener la estatuilla de Oro y los premios a Mejor Unitario o Miniserie, Actriz (Inés Estévez), Autor y Director.Las reconocidas actrices que protagonizaron los diferentes envíos del ciclo subieron al escenario pasada la 1:30 de la madrugada para recibir el premio junto a productores, directores y guionistas.Entre ellas se sumaron a Estévez, Araceli González, Nacha Guevara, Mirtha Busnelli y Cristina Banegas, entre otras, quienes se veían muy emocionadas por el premio.La ceremonia de entrega de los Martín Fierro comenzó apenas pasadas las 21:00 en el hotel Hilton de esta Capital y contó con la conducción de Claudio Rígoli y Mirtha Legrand, quien al igual que el año pasado cambió tres veces su vestuario a lo largo de la transmisión.Entre los más de mil asistentes al evento, según los organizadores, dos estrellas se destacaron convirtiéndose en los grandes protagonistas de la noche más allá de las estatuillas: Diego Maradona y Susana Giménez.Maradona recibió el Martín Fierro a la Mejor Producción Integral por su programa La Noche del Diez, y subió al escenario a minutos de la medianoche junto a su ex esposa, Claudia Villafañe -quien integró el equipo de producción del programa-, y sus hijas Dalma y Giannina."Este premio es para todos los que laburaron al lado mío", dijo el astro, que, sin embargo, perdió media hora más tarde las estatuillas de Interés General a manos de Mañanas Informales, y de Revelación, que ganó Griselda Siciliani por su participación en Sin Código, ambos ciclos de Canal 13.Susana, en tanto, ganó el premio a la Labor Conducción Femenina por el programa que lleva su nombre en Telefé."El año pasado fue muy difícil para mi por eso descansé este año. Era un programa de una hora, dos horas, tres horas, que empezaba a las ocho, ocho y media, nueve... ¡me cansaron! -exclamó-. Fue un año muy duro y por eso le agradezco el reconocimiento a APTRA", indicó en un breve discurso.Además, la diva acaparó la atención de las cámaras a lo largo del evento y se destacó por dialogar desde su mesa con los premiados, algunos de los cuales incluso la saludaron o le tiraron besos desde el escenario.Inés Estévez, quien ya anunció que dejará la actuación, recibió el premio a la Mejor Actriz Protagónica de Unitario y/o Miniserie por sus participaciones en Criminal (Canal 9), Botines y Mujeres Asesinas (Canal 13)."Es muy conmovedor para mi estar dejando un lugar que ocupé durante tanto tiempo y hacerlo con un reconocimiento de esta naturaleza", dijo entre lágrimas.Estévez le dedicó la estatuilla a su esposo, el actor Fabián Vena, a quien le dijo: "amorcito, este es un bien ganancial en el sentido más profundo de la expresión".En tanto, Florencia Peña y Guillermo Francella ganaron los premios a Mejor Actriz y Actor progatónicos de Comedia, por la versión local de una sitcom estadounidense: Casados con Hijos, tira que además obtuvo el galardón a la Mejor Comedia.El premio a la trayectoria en esta trigésimo sexta entrega lo recibió Juan Carlos Messa por los recordados programas para los que actuó o escribió, como Mesa de Noticias, La Tuerca, Stress o El Gordo y el Flaco.Cerca de las 23:30 el grupo de rock alternativo Miranda! ofreció una original presentación, reversionando clásicos de la televisión local como Hay una Voz en el Teléfono, del Paz Martínez o Quereme, de Marilina Ross.Además, hubo un emotivo homenaje a las figuras recientemente fallecidas como los actores Jorge Porcel, Aída Luz y Jovita Luna y el guionista de teleteatros Alberto Migré.La política se coló nuevamente durante la entrega de premios en los comentarios de los periodistas Jorge Lanatta, que criticó sin nombrarla a la administración kirchnerista, y José "Pepe" Eliaschev, quien meses atrás protagonizó un enfrentamiento con el Gobierno y que advirtió al recibir el premio a su envío radial: "Los gobiernos pasan, pero los periodistas quedan".También los reclamos salariales llegaron al escenario de los Martín Fierro, donde un representante del sindicato que nuclea al personal técnico de televisión anunció un paro de actividades para el próximo jueves en reclamo de mejoras salariales y una nueva Ley de Radiodifusión."Aunque no aparezca en ningún informativo ni en ningún diario, los más de tres mil operadores de televisión paramos el primero de junio", anunció el representante gremial, que fue presentado durante el desarrollo de la ceremonia por la conductora.En tanto, el historiador Felipe Pigna agradeció su premio a "todos los que dejaron la vida por la libertad en el país", entre los que destacó a Mariano Moreno, Juan José Castelli, Manuel Belgrano y Manuel Dorrego.Pigna recibió la estatuilla por el envío televisivo Algo Habrán Hecho por la Historia Argentina, galardonado como Mejor Programa Humorístico y que co-conduce junto a Mario Pergolini, habitual ausente en las entregas de los Martín Fierro, lo que le mereció una suave reprimenda de parte de la presentadora.Hacia la 1:30 de la madrugada finalizó la entrega de premios y los presentes fueron invitados por Canal 9, que transmitió el evento, a una fiesta en el segundo piso del hotel Hilton.
Todos los ganadores del Martín Fierro 2006. Con diecisiete premios más la estatuilla de Oro, Canal 13 fue el gran ganador de la trigésimo sexta entrega de los Martín Fierro, seguido de los canales 9 y 11 (7 premios cada uno), América (3) y Canal 7 (1).
Aquí, el detalle de los galardonados:

-Oro: Mujeres Asesinas, Canal 13.

-Televisión-Unitario o Miniserie: Mujeres Asesinas, Canal 13.
-Novela: Amor en Custodia, Telefé.-Comedia: Casados con Hijos, Telefé.
-Periodístico: La Liga, Canal 13
.-Información Periodística: Telenueve segunda edición, Canal 9.-Humorístico: Caiga Quien Caiga, Canal 13.
-Programa de Interés General: Mañanas Informales, Canal 13.
-Musical: Badía en Concierto, Canal 7.
-Cultural: Algo Habrán Hecho por la Historia Argentina, Canal 13.
-De Servicios: El Portal de las Mascotas, América.
-Entretenimientos: Tiempo Límite, América.-Deportivo: Carburando, Canal 13.
-Labor Conducción Femenina: Susana Giménez, Susana Giménez, Telefé.
-Labor Conducción Masculina: Jorge Guinzburg, Mañanas Informales, Canal 13.
-Labor Periodística Femenina: Mercedes Martí, Telenueve, Canal 9.
-Labor Periodística Masculina: Daniel Malnatti, La Liga, Canal 13.
-Actor Protagonista de Unitario y/o Miniserie: Diego Peretti, Criminal, Canal 9 y Botines, Canal 13.
-Actriz Protagonista de Unitario y/o Miniserie: Inés Estévez, Criminal, Canal 9 y Mujeres Asesinas, Canal 13.
-Actor Protagonista de Novela: Osvaldo Laport, Amor en Custodia, Telefé.
-Actriz Protagonista de Novela: Claudia Lapacó, Doble Vida, América.
-Actor Protagonista de Comedia y/o Humorístico: Guillermo Francella, Casados con Hijos, Telefé.
-Actriz Protagonista de Comedia y/o Humorístico: Florencia Peña, Casados con Hijos, Telefé.
-Actor de Reparto en Drama: Alejandro Awada, Numeral 15, Telefé y Hombres de Honor, Canal 13.
-Actriz de Reparto en Drama: Tina Serrano, Criminal, Canal 9.
-Actor de Reparto en Comedia: Nicolás Scarpino, Sin Código, Canal 13.
-Actriz de Reparto en Comedia: Rita Cortese, Sin Código, Canal 13.
-Participación Especial en Ficción: China Zorrilla, Los Roldán, Canal 9.
-Revelación: Griselda Siciliani, Sin Código, Canal 13.-Autor/Libretista: Marisa Grinstein, Liliana Esclair, Walter Slavich y Marcelo Slavich, Mujeres Asesinas, Canal 13.
-Director: Daniel Barone y Jorge Nisco, Mujeres Asesinas, Canal 13.
-Producción Integral: La Noche del Diez, Canal 13.
-Tema Musical Original: Criminal, compuesto e interpretado por Iván Noble para la tira Criminal, Canal 9.-Aviso Publicitario: Gloria, Quilmes, Young & Rubicam.

Radio
-Programa Periodístico: Esto Que Pasa, AM, Radio Nacional
-Programa Deportivo: La Oral Deportiva, AM, Radio Rivadavia.
-Programa de Interés General/Cultural: El Show de la Noticia, FM, FM 100.
-Programa Musical: Movida 630, AM, Radio Rivadavia.
-Labor Periodística Masculina: Jorge Lanata, Lanata AM, AM, Radio del Plata.-Labor Periodística Femenina: Pinky, Siempre Pinki, AM, Radio 10.
-Labor en Animación/Conducción Femenina: Ernestina País, Salgan al Sol, FM, Rock and Pop.
-Labor en Animación/Conducción Masculina: Roberto Pettinato, El Show de la Noticia, FM, FM 100.
-Labor Humorística: Humerto Tortonese, Tarde Negra, FM, Rock and Pop.-Servicio Informativo: Mitre Informa Primero, AM, Radio Mitre.
-Voz en Radio: Eduardo Aliverti, AM, Radio Rivadavia.

lunes, mayo 29, 2006

La comedia "Marido 4x4" llega a Corrientes

La comedia picarezca se presentará en el Teatro Juan de Vera.
La dupla Emilio Disi y Sergio Gonal llega a nuestra ciudad con «Marido 4x4», una comedia para desnudar las intimidades de un marido infiel y muy astuto. Completan el elenco una de las «chicas Olmedo», Susana Romero, Nicolás Scarpino y las esculturales Laura Viña, Amelia Rebori y Andrea Estévez. La dirección está a cargo del actor y cómico Emilio Disi y la producción general es de Javier Faroni. El texto de la obra cuenta las vicisitudes de un hombre casado que sin querer se ve involucrado en una situación comprometida y peligrosa, cuando su esposa y sus amantes coinciden en el mismo lugar. Las cuatro mujeres del elenco: Andrea Estévez, Laura Viña, Amelia Rebori y la citada Susana Romero, como accesorios para la platea masculina, tienen diálogos justos y mucha exhibición de cuerpos, pero las verdaderas estrellas son la dupla Disi-Gonal, que realmente soportan muy bien el peso de esta comedia sin pretensiones. En la obra, Justo (Emilio Disi) es un empresario exitoso y muy mujeriego. Con la excusa de un supuesto viaje de negocios, y aprovechando que su mujer Eugenia (Susana Romero) se va a visitar a su familia, Justo se dispone a pasar un fin de semana en su quinta junto a Ivana (Amelia Rebori), su amante. Allí vive Omar (Sergio Gonal), el casero, un personaje perdedor y calentón, al que se quiere sacar de encima para tener cierta intimidad. Pero las cosas no salen como Justo las tenía programadas. Además de Ivana, coinciden en la quinta las visitas de Cecilia (Andrea Estévez), su otra amante y secretaria... Roxana (Laura Viña), la mucama y mujer de Omar, que está muerta con Justo... ¡y su esposa que suspendió el viaje a último momento! Para colmo de males, Gastón (Nicolás Scarpino), el nuevo vecino gay, aporta más problemas que soluciones al acosar a Justo, que tiene que evitar ser descubierto por todas sus mujeres.Por todo esto, más que nunca Justo necesita de la ayuda de Omar, y juntos intentarán que ninguna de las mujeres y el vecino se crucen entre sí, viviendo situaciones disparatadas hasta llegar a un desenlace inesperado. «Marido 4x4», record de espectadores en la temporada de verano, propone una cadena de situaciones disparatadas hasta llegar a un desenlace inesperado. Una obra que propone la risa continua, haciendo uso de un humor sano y bien cuidado.

LA NOCHE DEL ORO Y EL NOMBRE DE LOS VENCEDORES

A las 18 horas comenzó el escrutinio en el Hilton de los ganadores de las ternas, y el vencedor del oro, sea programa, o figura, por parte de la escribanía interviniente y los fiscales de APTRA Premios polémicos como todas las veces que se entregaron, ya que sobre casi 100 ternados, ganadores de Martin Fierro quedan un poco más de 30, y para el oro un programa o una figura que debió ser ganador en su terna.Los medios de este fin de semana, electrónicos y gráficos dieron varios nombres como probables ganadores de las ternas y varios vencedores del oro.Carlos Siacaluga, presidente de APTRA, anunció que "este año nadie podrá decir quién es el ganador del oro, el que lo diga miente..."No aclaró si el aserto valía para los adivinos, ya que quedaron publicitados por distintos medios y boca de periodistas no socios de la entidad organizadora, varios nombres como probables ganadores del oro.Los candidatos de los adivinos: Mujeres asesinas, Chiche Gelblung, Guillermo Francella, Jorge Guinzburg, Florencia Peña, y algunos más, por las dudas.El listado completo de los nominados es el que sigue:
TELEVISION
1 – UNITARIO / MINISERIEBOTINES (Canal 13)CRIMINAL (Canal 9)MUJERES ASESINAS (Canal 13)Ultimo ganador: LOCAS DE AMOR (Canal 13)

2 – NOVELAAMOR EN CUSTODIA (Telefé)DOBLE VIDA (América)HOMBRES DE HONOR (Canal 13)Ultimo ganador: PADRE CORAJE (Canal 13)

3 – COMEDIAAMOR MIO (Telefé)CASADOS CON HIJOS (Telefé)SIN CODIGO (Canal 13)Ultimo ganador: LOS ROLDAN (Canal 9)

4 – PERIODÍSTICO CIENTÍFICOS INDUSTRIA ARGENTINA (Telefé)HORA CLAVE (Canal 9)HUMANOS EN EL CAMINO (Telefé)LA LIGA (Canal 13)Ultimo ganador: SER URBANO (Telefé)

5 – INFORMACIÓN PERIODÍSTICA AMERICA NOTICIAS A LAS 19 (América)TELEFE NOTICIAS (Telefé)TELENUEVE 2º EDICIÓN (Canal 9)Ultimo ganador: TELENUEVE 2ª Edición (Canal 9)

6 – HUMORÍSTICO CQC (Canal 13)EL OJO CÍTRICO (Canal 13)RSM –EL RESUMEN DE LOS MEDIOS(América)Ultimo ganador: NO HAY DOS SIN TRES (Canal 9)

7 – PROGRAMA DE INTERES GENERAL LA NOCHE DEL DIEZ (Canal 13)MAÑANAS INFORMALES (Canal 13)SHOWMATCH (Canal 9)Ultimo ganador: INDOMABLES (América)

8 – MUSICAL BADIA EN CONCIERTO (Canal 7)FOLCLORISIMO (Canal 7)MUSICA PARA SOÑAR (Telefé)

9 – CULTURAL ALGO HABRAN HECHO POR LA HISTORIA ARGENTINA (Canal 13)AFECTOS ESPECIALES (Canal 7)HISTORIAS DE INMIGRANTES (Canal 7)

10 – DE SERVICIOS CADENA DE FAVORES (Canal 13)EL PORTAL DE LAS MASCOTAS (América)TODOS SANTOS (Canal 9)

11 – ENTRETENIMIENTOS EL ULTIMO PASAJERO (Telefé)PULSACIONES (Canal 9)TIEMPO LIMITE (América)Ultimo ganador: SUSANA GIMÉNEZ (Telefé)

12 – DEPORTIVO CARBURANDO (Canal 13)CHAU DOMINGO (Canal 13)FÚTBOL DE PRIMERA (Canal 13)Ultimo ganador: FÚTBOL DE PRIMERA (Canal 13)

13 – LABOR CONDUCCIÓN FEMENINA MARIANA FABBIANI (RSM-América)SUSANA GIMÉNEZ (Susana Jiménez - Telefé)MIRTHA LEGRAND (Almorzando con Mirtha Legrand -América)ERNESTINA PAIS (Mañanas informales-Canal 13)ANDREA POLITTI (12 Corazones-Canal 13)Ultimo ganador: MIRTHA LEGRAND (Almorzando con Mirtha Legrand-América)

14 – LABOR CONDUCCIÓN MASCULINA ALEJANDRO FANTINO (TVO - América)JORGE GUINZBURG (Mañanas informales - Canal 13)GASTON PAULS (Humanos en el camino - Telefé)ROBERTO PETTINATO (Indomables -América y Duro de domar -Canal 13)MARCELO TINELLI (Showmatch -Canal 9)Ultimo ganador: ROBERTO PETTINATO (Indomables-América)

15 – LABOR PERIODÍSTICA FEMENINA MONICA GUTIERREZ (América noticias -América)MERCEDES MARTÍ (Telenueve -Canal 9)SILVIA MARTINEZ CASSINA (El noticiero del 13 -Canal 13)MARIA JULIA OLIVAN (La liga -Canal 13)CRISTINA PEREZ (Diario de medianoche -Telefé)Ultimo ganador: DEBORAH PEREZ VOLPIN (En síntesis-Canal 13)

16 - LABOR PERIODÍSTICA MASCULINA SAMUEL “CHICHE” GELBLUNG (Edición Chiche -Canal 9)DANIEL MALNATTI (La liga -Canal 13)MARIO MAZZONE (Mañanas informales -Canal 13)LUIS OTERO (El noticiero del 13 -Canal 13)FACUNDO PASTOR (América noticias -América)Ultimo ganador: SAMUEL ”CHICHE” GELBULNG (Edición Chiche-Canal 9)

17 – ACTOR PROTAGONISTA DE UNITARIO Y/O MINISERIENORMAN BRISKY (Botines/Mujeres asesinas-Canal 13)RODRIGO DE LA SERNA (Botines-Canal 13)LUIS LUQUE (Botines/Mujeres asesinas -Canal 13)DIEGO PERETTI (Criminal-Canal 9 y Botines -Canal 13)ALEJANDRO URDAPLILLETA (Mujeres asesinas -Canal 13)Ultimo ganador: ALFREDO CASERO (Locas de amor-Canal 13)

18 – ACTRIZ PROTAGONISTA DE UNITARIO Y/O MINISERIECRISTINA BANEGAS (Mujeres asesinas -Canal 13)INES ESTÉVEZ (Criminal-Canal 9-Botines y Mujeres asesinas -Canal 13)ARACELI GONZALEZ (Mujeres asesinas-Canal 13)NACHA GUEVARA (Botines y Mujeres asesinas -Canal 13)CAROLA REYNA (Botines y Mujeres asesinas-Canal 13)Ultimo ganador: JULIETA DIAZ (Locas de amor-Canal 13)

19 – ACTOR PROTAGONISTA DE NOVELAJUAN GIL NAVARRO (Hombres de honor -Canal 13)ANTONIO GRIMAU (Se dice amor-Telefé y Hombres de honor -Canal 13)OSVALDO LAPORT (Amor en custodia -Telefé)JORGE MARRALE (Doble vida -América)RAUL TAIBO (Amor en custodia -Telefé)Ultimo ganador: FACUNDO ARANA (Padre Coraje-Canal 13)

20 – ACTRIZ PROTAGONISTA DE NOVELASELVA ALEMAN (Hombres de honor-Canal 13)VIRGINIA INNOCENTI (Hombres de honor-Canal 13)CLAUDIA LAPACO (Doble vida-América)SOLEDAD SILVEYRA (Amor en custodia -Telefé)CARINA ZAMPINI (Hombres de honor-Canal 13)Ultimo ganador: CARINA ZAMPINI (Padre Coraje-Canal 13)

21 – ACTOR PROTAGONISTA DE COMEDIA Y/O HUMORÍSTICODAMIÁN DE SANTO (Amor mío -Telefé)GUILLERMO FRANCELLA (Casados con hijos -Telefé)MARIO PASIK (Una familia especial -Canal 13)ADRIAN SUAR (Sin código-Canal 13)FABIAN VENA (Mosca y Smith -Telefé)Ultimo ganador: GABRIEL GOITY (Los Roldán-Telefé)

22 – ACTRIZ PROTAGONISTA DE COMEDIA Y/O HUMORÍSTICOCARMEN BARBIERI (Quién es el jefe? -Telefé)FLORENCIA BERTOTTI (Floricienta -Canal 13)NANCY DUPLAA (Sin código -Canal 13)FLORENCIA PEÑA (Casados con hijos -Telefé)ERIKA RIVAS (Casados con hijos -Telefé)Ultimo Ganador: FLORENCIA PEÑA (La niñera-Telefé)

23 – ACTOR DE REPARTO EN DRAMAALEJANDRO AWADA (Numeral 15-Telefé y Hombres de honor-Canal 13)JORGE D´ELIA (Sálvame María-Canal 9)CLAUDIO GALLARDOU (Mujeres Asesinas – Canal 13)LUIS MACHIN (Criminal -Canal 9)OSVALDO SANTORO (Mujeres asesinas -Canal 13)Ultimo ganador: LUIS MACHIN (Padre Coraje-Canal 13)

24 – ACTRIZ DE REPARTO EN DRAMACLAUDIA FONTAN (Amor en custodia-Telefé y Mujeres asesinas-Canal 13)FABIANA GARCIA LAGO (Hombres de honor -Canal 13)CLAUDIA LAPACO (Doble vida -América y Numeral 15-Telefé)PERLA SANTALLA (Se dice amor-Telefé y Mujeres asesinas-Canal 13)TINA SERRANO (Criminal -Canal 9)Ultimo ganador: JULIA CALVO (Padre Coraje-Canal 13)

25 – ACTOR DE REPARTO EN COMEDIACAMPI (Los Roldán-Canal 9)ALFREDO CASERO (Sin código-Canal 13)FABIO POSCA (Sin código-Canal 13)JEAN PIERRE NOHER (Los Roldán-Canal 9)NICOLAS SCARPINO (Sin código-Canal 13)Ultimo ganador: ROBERTO CARNAGHI (La niñera-Telefé)

26 – ACTRIZ DE REPARTO EN COMEDIAJORGELINA ARUZI (Amor mío-Telefé)RITA CORTESE (Sin código-Canal 13)NORMA PONS (Una familia especial-Canal 13)GRISELDA SICILIANI (Sin código-Canal 13)MARIA VALENZUELA (Amor mío-Telefé)Ultimo ganador: CAROLA REYNA (La niñera-Telefé)

27 – PARTICIPACIÓN ESPECIAL EN FICCIÓNMONICA AYOS (Amor en custodia -Telefé)NORMAN BRISKY (Una familia especial -Canal 13)ALBERTO DE MENDOZA (Hombres de honor-Canal 13)ENRIQUE PINTI (Los Roldán -Canal 9)CHINA ZORRILLA (Los Roldán -Canal 9)Ultimo ganador: NACHA GUEVARA (Padre Coraje-Canal 13)

28 – REVELACIÓNMIKE AMIGORENA (Una familia especial-Canal 13)CARLA CONTE (Feliz domingo y Call TV- Canal 9)DIEGO MARADONA (La noche del diez-Canal 13)ELENA ROGER (Hombres de honor -Canal 13)GRISELDA SICILIANI (Sin código -Canal 13)Ultimo ganador: SEBASTIÁN WAINRACH (Indomables-América)

29 – AUTOR / LIBRETISTAMARCOS CARNEVALE (Botines y Sin código-Canal 13)MARISA GRINSTEIN-LILIANA ESCLAIR-WALTER Y MARCELO SLAVICH (Mujeres asesinas-Canal 13)ALEJANDRO MACI (Criminal-Canal 9)Ultimo ganador: PABLO LAGO-SUSANA CARDOSO (Locas de amor-Canal 13)

30 – DIRECTORDANIEL BARONE-JORGE NISCO (Mujeres asesinas-Canal 13)JORGE NISCO-SEBASTIAN PIVOTTO (Botines-Canal 13)EDUARDO RIPARI (Criminal-Canal 9)Ultimo ganador: DANIEL BARONE (Locas de amor-Canal 13)

31 – PRODUCCIÓN INTEGRALALGO HABRAN HECHO POR LA HISTORIA ARGENTINA (Canal 13)LA NOCHE DEL DIEZ (Canal 13)MUJERES ASESINAS (Canal 13)

32 – TEMA MUSICAL ORIGINALCRIMINAL (Iván Noble -Criminal-Canal 9)TODO PUEDE CAMBIAR (Marcelo Valencia y Diego Malleo -Showmatch-Canal 9)CUSTODIO DE ESTE AMOR (Pablo Tamagnini -Amor en custodia-Telefé)Ultimo ganador: ¿Y QUE? (Paz Martínez-Padre Coraje-Canal 13)

33 – AVISO PUBLICITARIOESCALERA (Pampers -Del Campo/Nazca)GLORIA (Quilmes -Young & Rubicam)LECHE (Movistar -Young & Rubicam)Ultimo ganador: OSVALDO (Quilmes-Young & Rubicam)-RADIO-

34 – PROGRAMA PERIODÍSTICOEDICIÓN CHICHE (Radio 10)ESTO QUE PASA (AM Nacional)EL EXPRIMIDOR (Radio Spika)Ultimo ganador: EDICIÓN CHICHE (Radio 10)

35 – PROGRAMA DEPORTIVODE UNA CON NIEMBRO (La Red)LA ORAL DEPORTIVA (Radio Rivadavia)UN BUEN MOMENTO (La Red)Ultimo ganador: LA ORAL DEPORTIVA (Radio Rivadavia)

36 – PROGRAMA DE INTERES GENERAL / CULTURALBASTA DE TODO (Metro)EL ORO Y EL MORO (Radio 10)EL SHOW DE LA NOTICIA (FM 100)Ultimo ganador: ¿CUÁL ES? (Rock and Pop)

37 – PROGRAMA MUSICALALGO CONMIGO (Radio De la Ciudad)CANCIONES SON AMORES (Radio Mitre)MOVIDA 630 (Radio Rivadavia)Ultimo ganador: La Fonola /AM/Nacional)

38 – LABOR PERIODÍSTICA MASCULINASAMUEL “CHICHE” GELBLUNG (Edición Chiche -Radio 10)PEPE ELIASCHEV (Esto que pasa-AM Nacional)JORGE LANATA (Lanata AM- Del Plata)Ultimo ganador: EDUARDO ALIVERTI (Radio Rivadavia)

39 – LABOR PERIODÍSTICA FEMENINALORENA MACIEL (Aunque parezca mentira -Radio Mitre)PINKY (Siempre Pinky -Radio 10)MAGDALENA RUIZ GUIÑAZU (Magdalena tempranísimo -Radio Mitre)Ultimo ganador: LORENA MACIEL (Radio Mitre)

40 – LABOR EN ANIMACIÓN / CONDUCCIÓN FEMENINATETE COUSTAROT (Teté -Radio Continental)ERNESTINA PAIS (Salgan al sol -Rock and Pop)PINKY (Siempre Pinky -Radio 10)Ultimo ganador: ELIZABETH VERNACI (Rock and Pop)

41 – LABOR EN ANIMACION / CONDUCCION MASCULINASAMUEL “CHICHE” GELBLUNG (Edición Chiche -Radio 10)MATIAS MARTIN (Basta de todo -Metro)ROBERTO PETTINATO (El show de la noticia -FM 100)Ultimo ganador: LALO MIR (Radio Mitre)

42 – LABOR HUMORÍSTICAALEJANDRO DOLINA (¿Qué estabas haciendo anoche? y La venganza será terrible -Radio Continental)HUMBERTO TORTONESE (Tarde negra -Rock and Pop)ROLO VILLAR (El oro y el moro-Radio 10)Ultimo ganador: ROLO VILLAR (Radio 10)

43 – SERVICIO INFORMATIVOEL ROTATIVO DEL AIRE (Radio Rivadavia)MITRE INFORMA PRIMERO (Radio Mitre)SIEMPRE NOTICIAS (Radio 10)Ultimo ganador: SIEMPRE NOTICIAS (Radio 10)

44 – VOZ EN RADIO: EDUARDO ALIVERTI (Radio Rivadavia)NORA PERLE (Radio Mitre -De la Ciudad)PINKY (Radio 10)Ultimo ganador: María Isabel Sánchez (Radio 10)

Televisión: Gloria Gaynor en "Mañanas informales"

El ícono de la música disco mantuvo una entretenida entrevista con Jorge Guinzburg, previa a su presentación de anoche en el Teatro Gran Rex de la capital fedeeral
A pesar de haber arribado al país a las 5 de la mañana, Gloria Gaynor se hizo presente ayer en el estudio A de Canal Trece con una amplia sonrisa y muy buena predisposición para entregarse a la animada charla con Jorge Guinzburg en sus "Mañanas Informales" (lunes a viernes a las 9.30hs por Canal Trece). Juntos repasaron la vasta trayectoria de la cantante y hablaron también de cuestiones personales. En el marco de estas últimas, el momento más relevante fue cuando Gaynor refirió que en 1982 se produjo su acercamiento a Dios. Sentía que tenía "todo": casa, fama y dinero; pero le faltaba "algo en el corazón".
La afamada intérprete explicó además que el emblemático tema "I Will Survive" (que la consagró definitivamente) lo compuso para brindar un espacio a los marginados sociales y a los enfermos, ya que en aquel momento ella tenía puesto un corset y de alguna manera sentía el dolor que pueden padecer los enfermos.Pero eso no es todo. En varias oportunidades a lo largo de la entrevista, Gaynor se animó a responder directamente las preguntas en español (a pesar de tener una intérprete), dejando entrever el manejo del idioma, que sorprendió a Guinzburg.
Y, como epílogo, la cantante entonó el clásico "I WILL SURVIVE", ante un fervoroso público presente que aplaudía y coreaba la letra. Y Gaynor no sólo dejó a todos muy conformes, sino que le adicionó "una pizca de sabor local" al cantar el pegadizo estribillo también en español.

domingo, mayo 28, 2006

Los peores de la Televisión







El público consagró a lo peor de la TV argentina de 2005. Desde el 1 de abril hasta el 25 de mayo de 2006, 14.932 personas votaron el premio "Don Segundo Sombra", que rescata lo menos rescatable de la televisión vernácula del año que pasó. Los triunfadores rubro por rubro fueron los siguientes:

Peor conductora
Maria Laura - Estamos como queremos (Canal 13) 4217 (28%)
Maria Eugenia - Estamos como queremos (Canal 13) 3230 (22%)
María Emilia - Estamos como queremos (Canal 13) 3155 (21%)

Peor conductor
Diego Maradona - La Noche del 10 (Canal 13) 8308 (56%)
Roberto Giordano - Desfiles de Giordano 2005 (Telefé) 5189 (35%)
Comisario Sebastián Seggio - Prevenir (Canal 9) 1197 ( 8%)

Peor actriz protagónica
Juanita Viale - Mujeres asesinas (Canal 13) 5913 (40%)
Moria Casán - Doble vida (América) 5369 (36%)
Pamela David - Doble vida (América) 3165 (21%)

Peor actor protagónico
Carlos Bilardo - Lo de Bilardo (América) 8462 (57%)
Felipe Colombo - Doble vida (América) 4288 (29%)
Rodolfo Ranni - Lo de Bilardo (América) 1401 ( 9%)

Bochorno del año
El escupitajo de Tinelli a Larry de Clay 4675 (31%)
El despido de Stella Maris Lanzani en Intrusos 3480 (23%)
Los cambios de días y horarios de los programas 3440 (23%)
Cóppola contando cómo lo violaron en la cárcel 2230 (15%)
Roviralta en el programa de Susana Giménez 861 ( 6%)

Peor programa
Circo Criollo - Canal 9 6180 (41%)
Lo de Bilardo - América 3684 (25%)
Doble vida - América 2442 (16%)
La Vendetta - América 1845 (12%)
Es el tercer año consecutivo que Juanita Viale se lleva el premio (¿Nace una estrella?), las anteriores fueron por "Costumbres argentinas (2003) y "Sangre fria" (2004).
En tanto, Roberto Giordano cedio el honor a Diego Maradona en esta ocasión.

UNICEF PRESENTÓ LA TERCERA EDICION DE “CAMPEONES POR LOS CHICOS - FUTBOL 7”.



En el domingo, Canal Trece transmitió en directo desde el estadio de Vélez Sarsfield la tercera edición de "Campeones por los chicos", el torneo de Fútbol 7 a total beneficio de UNICEF.
Más de 12.000 personas (mayormente familias con niños) concurrieron al estadio de Vélez Sársfield para ver a sus ídolos jugar al fútbol en el torneo “Campeones por los Chicos” de UNICEF. Horacio Cabak, Hugo Conte, Nicolás Cabré, Guillermo Mazzuca y Axel fueron algunos de los famosos que se sumaron solidariamente al evento.
Los partidos contaron con los relatos de Sergio Goycochea y los comentarios de Diego Pérez. Desde el campo de juego, los acompañaron Ernestina Pais, el Payaso Mala Onda y Cecilia Ruffa (“Mañanas Informales”).
Durante la tarde, se vivieron shows en vivo de “La Mosca” y de “Rolabogan” junto con los chicos de El Refugio.
Los planteles de Boca, River, Racing, Independiente, San Lorenzo y Vélez disputaron partidos de 7 jugadores por equipo en cancha completa, reforzados con ex jugadores y famosos. El plantel de Independiente fue quién se adjudicó la “Copa Pampers Mamás del Corazón”, luego de ganar por 3 a 2 la final contra Boca Jrs, con una gran actuación de Hugo “Perico” Perez, quien convirtió 2 goles.
Grandes jugadores se dieron cita para conformar los planteles, entre ellos:
• Diego Cagna y Alfredo Graciani por Boca Juniors.
• Andrés D’alessandro, Rolfi Montenegro, Federico Almenares y Juanjo Borrelli por River Plate.
• Carlos Arano, Santiago Malano, Maxi Moralez y Sergio Romero por Racing Club.• Gastón Machín, Mariano Herrón y Hugo “Perico” Perez por Independiente.
• Sebastián Ereros y el “Turco Asad” por Velez Sarsfield.
• Darío Bottinelli, Osmar Ferreyra, Jorge Ortiz y el “Pampa” Biaggio por San Lorenzo. Lo recaudado será destinado a los proyectos en educación que UNICEF lleva a cabo en la Argentina. El total de los ingresos brutos generados fue $178.428,50.

sábado, mayo 27, 2006

El ratón Pérez salta a la pantalla grande

La película de animación argentina "El Ratón Pérez", totalmente filmada en 3D, que combina acción viva con personajes animados, visita la leyenda del famoso roedor que recompensa la pérdida de dientes de los infantes dejándoles monedas debajo de la almohada y, con las actuaciones de Ana María Orozco ("Betty, la fea"), Fabián Mazzei ("Rebelde Way") y Alejandro Awada (voz de Pérez), será una fuerte apuesta cinematográfica en las próximas vacaciones de invierno.La historia es simple: Lucía, una niña inquieta, pierde un diente y sus padres le anuncian que el Ratón Pérez pasará esa noche para dejarle una moneda debajo de su almohada, aunque algún ambicioso intentará secuestrar al famoso roedor para hacerse de su fortuna.Es que Pérez habita en un viejo barco en cuyas bodegas los ratoncitos acumulan los dientes de los niños, los limpian y los pulen para transformarlos en perlas y cambiarlos por monedas de oro. Pero con el secuestro comienza la aventura...Dirigida por Juan Pablo Buscarini, supervisor de efectos de la película "Dibu" (1997), codirector de "Cóndor Crux" (2000) y productor ejecutivo de "Vivir intentando" y "Un papá genial", entre otros productos vinculados al público infantojuvenil, es una producción de Patagonik Film Group (Argentina) y Filmax Animation y Castelao Productions (España).Además de Orozco, Mazzei y Awada, intervienen los actores Joe Rígoli ("La tuerca", "Los Libonatti"), Roly Serrano ("Erreway 4 caminos", "Nueve reinas"), Delfina Varni ("Los secretos de papá", "Floricienta") y Nicolás Torcanowsy ("1/2 falta", "Criminal"), entre otros.El director Buscarini está conforme con el estándar profesional alcanzado por su equipo, tal como se observa en el "trailer" de propaganda exhibido para la prensa y mostrado en estos días en numerosas salas del país.

DEUDA PENDIENTE
"Me resultó sorprendente que el cine iberoamericano no se hubiera ocupado de dedicarle una película a un personaje tan entrañable como el Ratón Pérez", dijo el realizador, quien no perdió oportunidad de hincarle el diente.Según él, "se trataba del protagonista de uno de los relatos populares más vigentes, y con el guionista Enrique Cortés creamos una historia enmarcada en el género de la comedia familiar, ya que la esencia del personaje está ligada a las tradiciones"."Apunta a la familia como institución, y más especialmente a los niños, a su crecimiento e imaginación", apuntó Buscarini, formado en sistemas animados de última generación en Inglaterra, Francia y España."Fue exactamente eso lo que nos llevó a que en nuestra historia el mundo cotidiano de los humanos conviva con el universo de fantasía del Ratón Pérez, a quien hasta ahora nadie le había dado un cuerpo, una cara y una voz", añadió.Buscarini señaló lo difícil que es, no sólo en la Argentina, hallar voces que se presten a la idea que los realizadores tienen de los personales. Y en eso llegó Alejandro Awada. "El surgió luego de una selección rigurosa: tiene la voz exacta para el Ratón Pérez, clara, de persona honesta", dijo."El principal desafío, radicaba también en el diseño digital del protagonista, sus compañeros ratones, su mundo de dientes, barcos y monedas de oro -agregó-, así como su interacción con el mundo cotidiano de los humanos"."La fortuna de contar con el respaldo de dos productoras líderes en sus respectivos países, como lo son Patagonik Film Group de Argentina, y Filmax de España, a través de su Estudio Bren, me dio el apoyo y la confianza necesarios como para hacer realidad el sueño de llevar al Ratón Pérez a la pantalla", puntualizó Buscarini.

"Cronica de una fuga" cerró el festival de Cannes





El mexicano Guillermo del Toro, con la película española 'El laberinto del fauno', y el uruguayo Adrián Caetano, con la argentina 'Crónica de una fuga', han cerrado entre fuertes aplausos del público la competición por la Palma de Oro en la edición más hispana del Festival de Cannes en muchos años.
Ambos filmes recrean dos de los periodos más oscuros de España y Argentina: la represión tras la Guerra Civil y los desaparecidos durante el último gobierno militar. Y en ambos casos, los protagonistas acaban abriendo una ventana a la esperanza en medio del horror.
Pocas similitudes más podrían encontrarse en dos películas diametralmente distintas, pues mientras Del Toro se adentra de nuevo en su riquísimo mundo onírico, Caetano recrea con exactitud una pesadilla real, la huida de un grupo de detenidos clandestinos.
Y mientras la niña que protagoniza el filme de Del Toro se vale de una tiza para abrir puertas a un universo de magia, esperanza y criaturas fantásticas, los cuatro jóvenes desnudos que fuerzan una ventana de la casa donde los torturaron lo hacen para escapar de un infierno poblado de monstruos con aspecto humano.
Ambientada en 1943 en el norte de España, 'El laberinto del fauno' presenta una historia de represión franquista y lucha del maquis en la que una niña, interpretada por Ivana Baquero, ejerce como enlace con un mundo de hadas de apabullante fantasía.
La película, respecto a la que hay que dar la razón a Del Toro en que posiblemente es su mayor logro hasta la fecha, esta producción de Estudios Picasso/Telecinco, Esperanto Filmoj y Tequila Gang es una de las dos cintas españolas en competición por la Palma de Oro, junto a 'Volver', de Pedro Almodóvar.
Radical interpretación
Aparte de por sus efectos visuales -diseñados y hechos en España por David Martín-, el film de Del Toro sorprende con la interpretación de un Sergi López en el papel de despiadado represor, junto a Maribel Verdú y Ariadna Gil.
Todos ellos secundaron este sábado a Del Toro en la rueda de prensa, en la que este jalisciense nacido en Guadalajara en 1963 expresó alegría por retornar a Cannes tras su paso en 1993 fuera de competición con 'Cronos', su primer largo.
"'El laberinto del fauno' no es una película de género: es su propio género. Lo que sí tiene son mis proclividades", explicó el autor respecto a los múltiples elementos de la cinta que remiten a sus obras previas, como 'Hellboy' (2004) o 'El espinazo del diablo' (2001).
Sobre su interés por la guerra civil española (1936-1939), el cineasta explicó que México tiene "una relación muy peculiar con España" respecto a ese conflicto, un acontecimiento histórico "con muchas capas" y múltiples interpretaciones. Asimismo, en sus comienzos como cineasta y aficionado al cómic y la literatura fantástica, "España era un país mítico".
López, que consigue uno de sus trabajos más logrados, reconoció que su papel de "malo" era muy agradecido, pues "siempre es más interesante interpretar al lobo que a Caperucita". Lo más pavoroso de todo, sin embargo, es saber que los lobos de carne y hueso que pueblan 'Crónica de una fuga' son seres de carne y hueso. Y que están entre nosotros.


Pablo Echarri, el director Israel Adrián Caetano y el actor Rodrigo de la Serna. (Foto: EFE)
Historia en un centro de detención
El golpe de Estado militar de 1976 instauró durante siete años un régimen de terror implacablemente retratado en la cinta de Caetano, con la que el autor de 'Bolivia' (2001) recrea el caso real de cuatro jóvenes en un centro de detención clandestino donde a la tortura física se unió la psicológica durante meses.
Dos de ellos, Guillermo Fernández y Claudio Taburrini, acompañaron a Caetano durante la presentación de la película. "La primera vez que la vi, me hizo revivir el dolor", reconoció Taburrini, sentado en la mesa junto al actor que le encarna en la cinta, Rodrigo de la Serna, y Pablo Echarri, quien interpreta a uno de los torturadores.
"Las emociones más fuertes las tuve durante el rodaje", precisó Fernández, quien recordó que al visitar la casa en la que se reprodujo la que fue escenario de su cautiverio tuvo que pedir que le "dejaran salir, para comprobar que podía hacerlo".
Habrá que esperar hasta el domingo para saber si esta cinta que, como explicó Caetano (Montevideo, 1969), retrata "crímenes contra el ser humano que no merecen ningún tipo de justificación", se lleva una Palma de Oro a la que aspiran también otros tres autores de habla hispana: Del Toro, Almodóvar y el mexicano Alejandro González Iñárritu, con 'Babel', con los dos últimos como favoritos.

viernes, mayo 26, 2006

El regreso de los mutantes de 'X-Men'





¿Un superpoder es un látigo o un don? ¿Es mejor ser diferente y que te señalen o hundirte en la masa homogénea?
El universo X Men se creó en 1963 para hablar, en parte, de la segregación y de las minorías estadounidenses. El jueves fue el estreno mundial de la tercera entrega mutante. Hoy deberán elegir si usar o no un antídoto que los podría devolver a la normalidad.
Cada personaje de la gran familia de mutantes tiene un poder. Y también una opinión al respecto. Esta vez, estarán todos, con sus rencores y tensiones sexuales: Lobezno -encarnado por Hugh Jackman, que también aparecerá en Scoop, de Woody Allen-, la mutante de ébano Tormenta -Halle Berry-, Cíclope -James Marsden- o, incluso Jean Fénix Grey -Famke Janssen-, resucitada en su versión más maligna como Fénix Oscura.
Nadie pone en duda que el demiurgo de los X Men es el personaje Charles Xavier, el profesor que reclutó a la primera patrulla: Cíclope, Iceman, Ángel, Bestia y Jean Grey.
Sin embargo, el capo de los X Men en el terreno del celuloide es sin duda Bryan Singer.
El director de las dos primeras películas descartó la tercera, para alarma de la productora. Mientras Singer dejaba tirados a los mutantes para dirigir el regreso de Superman, Brett Ratner -encargado, por ejemplo, de la tercera aparición de Hannibal Lecter- aceptaba salvar a la patrulla.
Bajo su batuta, las escenas de acción usan macromaquetas y grandes escenarios en detrimento de las piruetas digitales de otros blockbusters.
Los mutantes, ídolos de grandes minorías, llegan para romper taquillas y tomar la decisión más importante de sus vidas.
La primera película de la trilogía, "X-Men," ganó casi 300 millones de dólares alrededor del mundo y "X2: X-men United," obtuvo más de 400 millones. Ambos filmes fueron dirigidos por Bryan Singer, que hace poco estuvo a cargo de la nueva versión de Superman.
Segun los pronosticós, el tercer episodio tendrá buenos resultado en concepto de taquilla, aunque es poco probable que logre las mismas utilidades de la segunda entrega.
La dos primeras películas de alto presupuesto de los últimos meses: "Mission Impossible II" y "Poseidón," fracasaro en sus espectativas de venta de entradas. Sin embargo, la recién estrenada "El código Da Vinci," es un éxito comercial rotundo.

"Cronica de una fuga" cierra el festival de Cannes



A falta de las dos últimas películas en competición, la francesa 'Quand j'étais chanteur' y la portuguesa 'Juventude em marcha', presentadas en la décima jornada, seguramente no alterarán las quinielas sobre las grandes favoritas del Festival de Cannes.
Gérard Depardieu protagoniza junto con Cécile de France la comedia de Xavier Giannoli. El tercer largometraje francés en competición fue aplaudido sobre todo por la labor de su protagonista, quien da vida a un cantante de salones de baile que se enamora de una joven a la que conoce en una de sus actuaciones.
La edad de numerosos críticos se dejó entrever por la forma en que al final de la película coreaban las canciones de la película, algo inusual en el Festival de Cannes.
Depardieu, que ya se llevó el premio a la mejor interpretación hace 16 años en Cannes por 'Cyrano de Bergerac', podría repetir galardón con este personaje, para el que además ha interpretado todos los temas.
Giannoli comentó en rueda de prensa que se acercó a este mundo de los cantantes de salón, un fenómeno que cuenta con gran aceptación fuera de las grandes capitales, atraido por lo que siente la gente cuando escucha canciones con hermosas letras.
Sin querer burlarse o mostrar una caricatura de los cantantes, muestra a un profesional que no tiene aspiraciones de convertirse en una gran estrella, sino seguir cantando en salones de baile, para gente que realmente disfruta de los temas de Julio Iglesias y demás clásicos. Giannoli presenta con sensibilidad y sin prejuicios a un hombre que busca más el afecto y el respeto que la admiración de su público.
Depardieu, que no desafina cuando tiene el micrófono delante, afirmó que no se trata de un cantante de segunda, sino de un hombre "que está buscando su propia verdad". "Hay belleza en todo esto", dijo Giannoli, de 33 años, quien con su tercera película ha entrado por primera vez en la sección oficial de Cannes, donde ya ganó la Palma de Oro al mejor cortometraje con 'L'interview' (1998).
A diferencia del entusiasmo que generó 'Quand j'étais chanteur', al menos en lo que a las canciones se refiere, el director portugués Pedro Costa provocó una fuga masiva de espectadores con 'Juventude em marcha', una película de arte y ensayo protagonizada por un inmigrante caboverdiano que vive a las afueras de Lisboa y que no gustó ni a los pocos periodistas que se quedaron en la sala al término de las dos horas y media de metraje, pues se escucharon algunos abucheos.
Pese a la lograda estética con atrayentes encuadres o el original uso de la luz natural, Costa no consigue interesar al espectador en la vida de Ventura, un anciano inmigrante que vive anclado en el pasado y pasa el día visitando a otras personas del barrio que llama sus hijos con quienes conversa.
El Festival de Cine de Cannes cierra el sábado su competición oficial con dos obras latinoamericanas: la argentina 'Crónica de una fuga', de Adrián Israel Caetano, y la producción hispano-mexicana 'El laberinto del fauno?, de Guillermo del Toro.
Aunque 'Volver', de Pedro Almodóvar, 'Babel', de Alejandro González Iñárritu, o 'Marie Antoinette', de Sofia Coppola, figuran entre las mejor situadas para hacerse con la Palma de Oro, todavía no está todo decidido, pues persiste el interés en ver los trabajos del uruguayo Caetano y el mexicano Del Toro.

Segundo episodio de "Vientos de agua".



Este domingo a las 22, continúa la emotiva historia del desarraigo vivido en el seno de una misma familia: “Vientos de agua”, la primera miniserie de Juan José Campanella. Una realización de Pol-Ka, 100 Bares Producciones, Telecinco de España y el INCAA.
En la segunda emisión se vera el viaje en barco que emprende el joven Andrés hacia la “tierra prometida”, un largo periplo surcando el océano junto con otros muchos emigrantes de distintas nacionalidades, conformando una “Babel de ultramar”: españoles, rusos, judíos, italianos comparten sus vivencias mientras llegan a destino. Allí Andrés conoce a su “compañero de ruta”: Juliusz (Pablo Rago) un judío con vastos conocimientos de idiomas; Laia (Pilar Punzano) una atractiva e interesante mujer española; y a la pequeña Gemma (Giulia Michelini), una encantadora niña que se convertirá en su protegida. Juntos sobrellevarán las situaciones que se suscitarán en el barco: desde enfermedades que amenazan con extenderse a todos los que están a bordo como así también un enfrentamiento con los pasajeros de primera clase, que demostrará que los de “tercera clase”, aún con culturas e idiosincrasias diferentes, pueden aunarse en pro del bienestar común.
Paralelamente, Ernesto Olaya enfrenta las disidencias que se generan en el seno de su familia al plantear la idea de mudarse a España. Ni él está muy convencido, pero ya no vislumbra otra salida. Para colmo de males, la aplicación del malogrado “corralito financiero” termina por fagocitarse los pocos ahorros que habían juntado para partir hacia el viejo continente. La angustia y la desazón se acentúan. Con 45 años, Ernesto siente que todo lo que construyó con tanto esfuerzo se ha desbarrancado y su única posibilidad parece ser empezar de nuevo, pero en otra tierra, aquella que su padre dejó pero que aún sigue añorando.
REPASO DEL PRIMER EPISODIO:
En su primer episodio, “Vientos de agua” mostró en detalle la vida de la familia Olaya en la convulsionada Asturias, en la década del ’30. El arduo y sacrificado trabajo de los hermanos Andrés y José en la mina de carbón para alzarse con el sustento familiar. El sueño del primero de emigrar hacia Argentina, que su prematura muerte accidental en la mina impide concretar. José – impulsado por su propia madre – decide cumplir con el anhelo de su hermano (de hecho adopta su identidad) y parte finalmente rumbo a esa tierra sureña, buscando un futuro promisorio.Mientras tanto, en la Buenos Aires del año 2001, Ernesto (hijo de un maduro Andrés Olaya) observa tristemente cómo se desmorona su vida cual castillo de naipes debido a los acuciantes problemas económicos que atraviesa el país. La posibilidad de emigrar a España en búsqueda de una salida para su familia es fomentada por su propio padre, con el sólo afán de ayudarlo a encontrar esa tan ansiada estabilidad que la Argentina del momento parece no poder brindar.
ACERCA DE “VIENTOS DE AGUA”
“Vientos de Agua” es la materialización de un ambicioso proyecto de ficción en lo que refiere a presupuesto, producción y nivel artístico, que incluye los siguientes guarismos:
- 140 fueron las locaciones de Buenos Aires, Asturias y Madrid en las que se rodaron las escenas, totalmente transformadas para reproducir las cuatro décadas;
- Más de 5.000 vestuarios de época fueron diseñados y realizados en el país, especialmente para la serie;
- 280 actores argentinos, 100 europeos y más de 10.000 extras participaron en la totalidad del proyecto;
- 300 vehículos de época fueron utilizados para recrear calles de diferentes períodos históricos;
- -8 semanas de trabajo demandó la reproducción a escala real de la cubierta del transatlántico y sus interiores;
- 4 son las décadas históricas que reflejan los años ‘30, ‘40 y ‘50 y el primer lustro del siglo XXI;
- 2 años llevó la investigación histórica para encarar este proyecto y su preproducción;
- 2 fueron las unidades principales de grabación, divididos en “presente” y “pasado”, en las que han trabajado más de 180 técnicos;
- 34 semanas llevó la grabación completa;
Un gran elenco forma parte de Vientos de agua: Eduardo Blanco (Ernesto Olaya), Ernesto Alterio (Andrés Olaya en su juventud), Héctor Alterio (Andrés Olaya en su vejez)
Pablo Rago: Juliusz, Giulia Michelini: Gemma, Marta Etura: Ana, Angie Cepeda (Mara)
Claudia Fontán (Cecilia) y Valeria Bertuccelli (Lucía).

jueves, mayo 25, 2006

Mausi Martinez: la directora del documental "Sed" visita la provincia


Este viernes, a partir de las 9.30, la famosa actriz y cineasta formoseña Mausi Martínez hablará INFORMALMENTE con la prensa en el Teatro Vera, para lueg o viajar a Virasoro para encabezar la charla que se dara el mismo viernes en esa localidad y en Ituzaingo el dia sabado 27 sobre el tema "Vienen por el agua". La escasez de agua potable aterra al Primer Mundo. El documental de Mausi "Sed" alerta sobre las pretensiones extranjeras sobre el Acuífero Guaraní, el mayor del continente. ¿Peligro o paranoia?
Cuando se abre la ducha cinco minutos antes de empezar a bañarse, cuando se deja una canilla goteando, cuando se baldea la vereda dejando correr el agua de la manguera, se contribuye a las estadísticas más apocalípticas.
Mientras que Europa se encuentra en estado crítico (de sus 55 ríos sólo cinco no están contaminados) y Estados Unidos tiene el 40% de sus fuentes de agua potable contaminadas, el Acuífero Guaraní resiste. Es una de las mayores reservas de agua dulce del planeta (la tercera a nivel mundial) ubicada bajo el suelo de la Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, ocupando un área de alrededor de 1.190.000 kilómetros cuadrados (superficie mayor que las de España, Francia y Portugal juntas) y es capaz de abastecer al planeta de agua pura por los próximos doscientos años. Mientras la ONU presagiaba que para el año 2025 la demanda de agua potable será el 56% más que el suministro existente (es decir, que 3.500 millones de personas padecerán escasez), la actriz formoseña Mausi Martínez negociaba un proyecto personal en España.
La directora sostiene que como se pronostica una crisis del recurso a nivel mundial, las principales potencias ya están poniendo en marcha planes para asegurarse agua potable cuando comience la escasez: el 22 de mayo de 2003 se firmó en Montevideo el acuerdo de Protección Ambiental y Desarrollo Sustentable del Sistema Acuífero Guaraní entre los países que integran el MERCOSUR y bajo la custodia del Banco Mundial y la Organización de Estados Americanos. El proyecto (que costó 24 millones de dólares, de los que 13.4 fueron donados por el Fondo Mundial para la Naturaleza (GEF)) consiste en formar un órgano institucional y técnico para administrar y preservar el Sistema Guaraní. Algunos de los ítems del acuerdo tocan temas como la profundización del conocimiento científico del Sistema, el desarrollo y manejo del Acuífero y la posibilidad de la obtención de energía eléctrica. El canciller Rafael Bielsa explica que desde 2000 se inició un proceso que culminó en la obtención del financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) para un proyecto de cooperación con los cuatro países, implementado por el Banco Mundial. En la actualidad dicho proyecto, cuyo objetivo es ayudar a elaborar un marco común institucional, legal y técnico que permita acordar una gestión coordinada, se encuentra en la mitad de su fase de ejecución. "En alguna oportunidad deberá subscribirse un tratado internacional entre los cuatro países", dice Bielsa. Mientras tanto, el órgano máximo es el Consejo Superior de Ejecución del Proyecto Acuífero Guaraní en el cual participan representantes de las autoridades hídricas, ambientales y de relaciones exteriores de los cuatro países. "La presidencia del Consejo es ejercida por Argentina desde hace aproximadamente un mes, y por un lapso de dos años, o sea hasta la finalización prevista de la ejecución del proyecto" agrega.Sigue Martínez: “Si en algún momento esto parecía una teoría paranoica ya dejó de serlo. La instalación de las bases militares y los ejercicios conjuntos entre las fuerzas armadas locales y el Comando Sur son un hecho. Están cercando el territorio con la excusa de la supuesta presencia de células terroristas islámicas en la Triple Frontera, pero hasta ahora, no se han encontrado pruebas al respecto”. El Licenciado Roberto Pagés, miembro de la Fundación Oscar Alende (FUNDAL), que está juntando firmas para una consulta popular sobre si el agua debe ser considerada una mercancía o un bien social no sujeto a privatizaciones, comenta: “La estrategia geopolítica para controlar y conocer la potencialidad del Acuífero Guaraní es penetrar a través del Banco Mundial, que ya reemplazó a las universidades locales que se encontraban haciendo el relevamiento de la zona por empresas internacionales vinculadas a él”.
El documental de Mausi Martínez ya ha sido premiado con la “Mención de Honor por Derechos Humanos” en el Festival Internacional de cine de Mar el Plata 2005, y esperando ser declarado de Interés Cultural por la Cámara de Senadores y Diputados de la Nación, se entregó a Cancillería. “Lo terrible del asunto -dice Mausi- es que no tuve que golpear ninguna puerta secreta durante la investigación. Toda la información está a mano. La Cancillería dice a viva voz que firmó el acuerdo con el Banco Mundial, no oculta nada”. Pagés agrega: “Desde el Gobierno se dijo que no había presupuesto para pagar el proyecto del Acuífero y que por eso recurrieron a capitales privados”. El embajador Raúl Estrada, Director de la Representación Especial para Negociaciones Ambientales Internacionales de la Cancillería le dijo a Clarín.com: “El Banco Mundial no tiene nada que ver, el crédito fue otorgado por el GEF y es para administrar los estudios del Acuífero”.
La mayor controversia está centrada en dos ejes. Por un lado, Mausi Martínez, FUNDAL, la agrupación de Mujeres Federales Argentinas y asociaciones de usuarios y consumidores pujan por que el agua sea un derecho humano, un bien común y social cuyo suministro, saneamiento y preservación se lleve a cabo por el Estado. Por el otro, están las entidades como la Agencia Internacional de Energía Atómica, el Servicio Geológico Alemán y el Programa Asociado al Agua del Banco de los Países Bajos (todas parte del Proyecto del Acuífero Guaraní) que se inclinan por la desregulación de los servicios estatales con el fin de comercializar el agua como un valor económico.
"Ante los crecientes cuestionamientos sobre la presencia militar norteamericana en Paraguay, el embajador de Estados Unidos en esa nación, John F. Keane, dijo hoy que esos soldados cumplen una misión 'humanitaria y no militar'.El diplomático se refirió a la treintena de médicos de la Guardia Nacional de Puerto Rico que, bajo la Operación Medrete, atienden a los pobladores de Curuguaty, a 400 kilómetros al noreste de Asunción, desde el 26 de julio pasado.Ese grupo forma parte de las tropas que entraron en julio al país, beneficiadas por una resolución del Congreso que les concede inmunidad diplomática hasta diciembre de 2006.Otra parte del equipo se encarga de adiestrar tropas contra el terrorismo y los secuestros en zonas fronterizas, ante la mirada atónita de paraguayos, argentinos y brasileños que advierten sobre la posibilidad de instalación de una base militar estadounidense.A pesar de los desmentidos oficiales, analistas de la región consideran llamativo la presencia militar extranjera en las cercanías de la Triple Frontera, y en particular del aeropuerto que Estados Unidos estableció desde hace más de una década en Paraguay.Esa pista aérea -con sede en la central localidad de Mariscal Estigarribia- tiene capacidad para 16 mil efectivos y posibilidades de aterrizaje de aviones de gran porte, entre ellos los gigantescos C-5 Galaxy y los bombarderos B-52.'Siempre las misiones están disfrazadas de ayuda humanitaria. Efectivamente hay asistencia. Pero lo que Paraguay no contabiliza ni puede es la cantidad de agentes que entran y se infiltran', advirtió Alfredo Boccia Paz, analista político, médico y periodista paraguayo.Como antecedentes señalan la intensificación de los llamados de advertencia del gobierno de Washington a la comunidad de origen árabe establecida en el punto de convergencia entre Paraguay, Argentina y Brasil, por presuntos nexos con grupos fundamentalistas islámicos.Hasta el momento no se ha presentado prueba alguna sobre actividades de ese tipo en el área, caracterizada más bien por el contrabando de productos falsificados.Los ejercicios armados conjuntos habilitados por el Legislativo a partir del primero de junio comprenden la llegada de 13 contingentes, con más de 400 efectivos norteamericanos.Según expertos, Estados Unidos busca ahora adueñarse de la mayor reserva de agua dulce del planeta, capaz de abastecer a toda la población mundial por 180 años, a un ritmo de 100 litros diarios por persona, y controlar los gobiernos progresistas de la región.Aunque el canciller brasileño, Celso Amorim, minimizó a finales de julio el incremento del militarismo del país norteño y la eventual instalación de una base militar en la zona, la respuesta de su país no se hizo esperar.El ejército de Brasil comenzó también ejercicios de guerra sin precedentes en la frontera con Paraguay, en coincidencia con la llegada de tropas estadounidenses"""

miércoles, mayo 24, 2006

En la Casa de Gobierno se presentó el libro "Corrientes Jesuítica"


El miercoles en horas de la mañana tuvo lugar la presentacion de la obra literaria en el Salón Verde de la Casa de Gobierno.
"El libro describe el establecimiento de los pueblos de San Carlos, Yapeyú, La Cruz y Santo Tomé y el proceso de colonización que se dio en la provincia a través de la costa del río Uruguay, por un lado y del río Paraná, por el otro", explicó Meader luego de la presentación de "Corrientes Jesuítica".
El historiador dijo también que en la provincia "aún no se valora lo suficiente el legado jesuítico". Aunque destacó la preservación de museos que guardan patrimonio de esta época a partir de los últimos años. Sostuvo asimismo, que el libro presentado esta mañana "es una ayuda en esa revalorización".
"El proceso que fue terminando con las misiones fue dramático, pero aún así permanece un tesoro cultural de aquellos tiempos", consideró Meader.
El historiador también recordó la extensión que las misiones jesuíticas alcanzaron en la región, y las calificó de "patrimonio trinacional" en referencia a Paraguay, Argentina y Brasil".
Por su parte, el subsecretario de Cultura, Norberto Lischinky, señaló durante el acto de presentación, que el trabajo se enmarca en las acciones realizadas desde fines de 2004 en pos de la revalorización de los pueblos jesuíticos correntinos encuadradas en el Programa Pueblos Jesuíticos (PPJ).
La obra, que será difundida en las escuelas, está ilustrada por el arquitecto Carlos Moreno.
Maeder, es Investigador Superior del CONICET y miembro de Número de la Academia Nacional de la Historia. También es autor y editor de más de una veintena de libros sobre temas de historia regional, argentina y rioplatense.
Poenitz, también es investigador especializado en la Historia Regional Misionera, fundamentalmente sobre el período post-jesuítico, autor de varios libros y artículos sobre estos temas y profesor de la Maestría de Cultura Jesuítico-Guaraní en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Misiones en Oberá.
Moreno, es docente e investigador especializado en cuestiones de patrimonio cultural y preservación, Miembro del Comité Argentino del ICOMOS, vocal de la Comisión Nacional de Monumentos y autor de numerosas obras de su especialidad.
Fuente: Momarandú.com

Fin de semana con diversas actividades para disfrutar

Muestra en el Museo de Bellas Artes
El viernes 26 de mayo se abrirá en la Sala "José Negro" la muestra itinerante de los Premios Federales, otorgados por el Consejo Federal de Inversiones- CFI-.
La muestra está compuesta por las obras que resultaron ganadoras en sus respectivas disciplinas en las ediciones de los años 2000, 2001, 2002, 2003 y 2004.
Las obras forman parte del patrimonio artístico de la entidad promotora, siendo su objetivo el presentar las en las provincias para promover y difundir la identidad federal del concurso.
Es de destacar la presencia en esta exposición de la obra de César Gustavo Tschanz, representante por Corrientes. En la oportunidad se podrá apreciar una importante cantidad de obras de las siguientes disciplinas, todas ganadoras: Pintura: Los hombres que se comió la tierra - Mateo Arguello Pitt; Otra vez sin pan y sin trabajo - Juan José Urquiaga; tucumanos y al agua patos - María Paula Aguilar; El cuerpo inmóvil - Gracie la Mónica Ciampini; Uno solo - Eric Maximiliano Von Eberan ;Ondinas - María Beatriz Perlbach; 3 ostras grandes - José Luís Muñón; Ñe Endy - César Gustavo Tschanz; Tiempo de cosecha - Perla Fragapane; Tenía una oveja - Mario Leonardo Barrera; S/T. - María Cecilia Picca; Un rincón de chacras - Iris Rossi.
Fotografía: Cada mañana...una nueva pintura - Carlos Leopoldo Hopian; "Euforia" - la fabril - Chaco - Sonia Noemí Petkiebich; Olvidos para recordar - Ana Betina Castro.
Escultura: El Puente - Juan Carlos Der Hairabedian; Cachorra Caridad - Alejandro Bovo; Resistencia - Walter Tura.

Concierto de la Orquesta Sinfónica en el teatro Vera
El Concierto de Temporada de la Orquesta Sinfónica, se llevará a cabo el sábado 27 a las 21:30, en el Teatro Oficial Juan de Vera, con la participación del solista de piano Eduardo Luís Rodríguez y la batuta del director invitado Armando Ángel Garrido.
Interpretarán en la primera parte: “la Flauta mágica” Obertura W.A. Mozart. Concierto Nº17 en do Mayor K 453 W. A. Mozart: Alegro, Andante, Allegrettey, en esta parte la participación del solista Eduardo Rodríguez.
Ya en la segunda parte, se podrá escuchar la Sinfonía Nº 2: Adagio molto-Allegro con brio, Larguetto, Scherzo, Allegro molto y en la misma la dirección de Armando Garrido.
Eduardo Luís Rodríguez es egresado del conservatorio de Música “Beethoven”, con medalla de oro, con el título de Profesor Superior de Piano. Completó sus estudios musicales en el Instituto Superior del Profesorado de Música del Chaco, obteniendo allí el tercer premio del Concurso de Sonatas, interpretando a Mozart. Egresado de la UNNE con el título de Arquitecto.

Programa Café Cultura Nación en "El Mariscal"
El Café Cultura Nación, que se implementa en Corrientes a través de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia, dará inicio en la capital correntina este sábado a partir de las 19 en el Café El Mariscal (Salta y Pellegrini) donde se presentará el docente e investigador en comunicación Sergio Caletti.
En esta oportunidad el tema convocante será “Pensar los medios”, y por ello se ha convocado a este reconocido comunicólogo argentino quien fuera uno de los fundadores de la carrera de Comunicación Social de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Café Cultura Nación se realizará durante 26 viernes y sábados consecutivos con entrada es libre y gratuita.

Exclusivo para los bajitos
El domingo a partir de las 17, se presentará la obra "La Sirenita". Es el espectáculo infantil más premiado de los últimos años. Esta comedia musical del Grupo Alas, se vale de recursos teatrales que generan la atención de los chicos con actores y títeres. La historia cuenta las aventuras de una joven sirena, hija del rey Tritón, soberano de todos los mares. Su deseo era conocer gente, pero eso estaba prohibido, porque las sirenas y los humanos no deben tener contacto. Con la dirección de Gustavo Bernal y un elenco integrado por Mónica Satian, Yoska, Atalia Franchi, Eva Benito y Nicolás Roberto. Con los títeres a cargo de Lucas Bernal, Graciela Di Pinto, Roberto Rechun, Beatriz Giordano.

domingo, mayo 21, 2006

"Crónica de una fuga" argentina en el Festival de Cine de Cannes

La película argentina "Crónica de una Fuga", el quinto film nacional en los últimos veinte años en la "Competencia Oficial" del Festival Internacional de Cine de Cannes, se proyectará el 27 de este mes, y esto, obviamente, es una gran oportunidad para la industria nacional, estar presente nada menos y nada más que en el segmento más "aristocrático" del hecho fílmico más jerarquizado del mundo.La exhibición será el 27 de mayo a las 22:30, un día antes del cierre del festival, según anunciaron sus distribuidores en la Argentina."Crónica de una fuga", de Israel Adrián Caetano, se suma así a las anteriores películas que compitieron en ese festival como "Pobre mariposa" (Raúl De la Torre-1986), "Sur" (Fernando "Pino" Solanas-1988), "El viaje" (Solanas-1992), "La niña santa" (Lucrecia Martel-2004).El festival tiene este año como protagonistas, además de Caetano, a Lisandro Alonso quien, en una proyección especial de la "Quinzaine des Réalisateurs", mostrará su film "Fantasma".Además, Lucrecia Martel, la directora de "La ciénaga" y "La niña santa", integra el jurado oficial junto al director chino Wong Kar-wai (presidente del cuerpo), la actriz italiana Mónica Bellucci, la británica Helena Bonham-Carter y la china Zhang Ziyi, el actor estadounidense Samuel L. Jackson y el inglés Tim Roth, y los directores Patrice Leconte (Francia) y Elia Suleiman (Palestina)."Crónica de una fuga" compite con "Volver (Pedro Almodóvar), Maire Antoinette (Sofia Coppola), Juventude em marcha (Pedro Costa), Laitakaupungin Valot (Aki Kaurismäki), Southland Tales (Richard Kelly), Fast Food Nation (Richard Linklater), The Wind That Shakes the Barley (Ken Loach), Summer Palace (Lou Ye) e Il Caimano (Nanni Moretti).Para Caetano ese es un escenario conocido pues estuvo en el 2002 con "Un Oso Rojo" y "Bolivia".Además AlonsoAdemás de la película argentina "Crónica de una fuga" de Israel Adrián Caetano, estará felizmente "Fantasmas" de Lisandro Alonso. Ambas participarán en distintas áreas de las más importantes secciones del 59º Festival Cinematográfico de Cannes, que se realizará en esa ciudad francesa entre el 17 y el 28 de mayo.Dicho sea de paso, el cine argentino también estará representado en Cannes por la realizadora salteña Lucrecia Martel, autora de "La ciénaga" y "La niña santa", quien será miembro del "Jurado Oficial" del certamen francés, junto a artistas de la talla de Wong-kar Wai, Samuel L. Jackson, Monica Bellucci, Helena Bonham Carter, Zhang Ziyi, Patrice Leconte, Tim Roth y Elia Suleiman. La nueva película de Caetano ("Bolivia", "Un Oso rojo") participará en la sección "Una cierta mirada" (Un certain regard) y está basada en hechos reales, cuando algunos jóvenes detenidos en un centro clandestino durante la última dictadura militar pudieron darse a la fuga, desnudos, aprovechando un descuido de sus captores. "Fantasmas", en tanto, fue seleccionada para "La Quincena de Realizadores de Cannes", festival donde ya había estrenado sus dos películas anteriores: "La libertad" (2001) y "Los muertos" (2004). La película de Alonso reencuentra a los protagonistas de "La libertad", Misael Saavedra, y "Los muertos", Argentino Vargas, respectivamente, que se encuentran para ver una película y se pierden en el interior del edificio del Teatro General San Martín de la Capital Federal. Por otra parte, en la sección Atelier intervendrá el guión de "Tarde", del argentino Santiago Palavecino ("Otra vuelta"), uno de los 18 proyectos provenientes de Chile, Haití, Estados Unidos y otros países. Tres cuartos de esos guiones son originales y se les calcula un costo promedio de 3 millones de dólares, lo que se financiará con los aportes de siete productores estadounidenses y cinco franceses.

Imagenes de Cannes 2006










La guerra de la televisión

Telefé gana con comodidad el pre-Mundial televisivo
El 1er. set de la temporada televisiva 2006 ya se lo quedó Telefé. ¿Cuáles son las fichas de recambio que tiene Canal 13? Esta respuesta será clave para lo que vendrá.
La temporada televisiva 2006 se divide en 3 porciones: antes del Mundial, durante el Mundial y el post Mundial.
De acuerdo a los números de Ibope, la 1ra. parte la ha ganado Telefé, eso está claro; neutralizó el impacto de Marcelo Tinelli en la pantalla de Canal 13.
El gran fiasco, aunque previsible, ha sido Canal 9.
Algunas datos para tener en cuenta:
1. Cris Morena no puede con la Gerencia de Noticias de Artear: Alma pirata no logra vencer Telenoche
2. Pol-Ka se reencontró con sus éxitos y logró el programa más visto de la temporada, pero Francella-Peña siguen haciendo frente con programas repetidos. Habrá que ver cómo evoluciona Pol-Ka cuando Telefé ponga los nuevos programas luego del Mundial.
3. Neutralizar a Marcelo Tinelli ha resultado la clave de la programación de Telefé. Para el promedio general, Canal 13 confiaba en el impacto de ShowMatch y esto es lo que bloqueó Telefé.
4. Notable el aporte de Diego Gvirtz para Canal 13 ya que lidera ese horario diariamente con Duro de domar y Tvr.
En definitiva, Telefe logro conservar comodamente el primer lugar, sin embargo, la lucha continuará sin cuartel durante las proximas semanas. Habra que ajustar el control remoto y seguir padeciendo esta guerra sin cuartel ni codigos.

Un nuevo capítulo de "Mujeres asesinas", este martes a las 23


Un nuevo capítulo de “Mujeres asesinas”, el exitoso unitario de Pol-ka, llega a la pantalla de Canal Trece: “Laura, abandonada”, con Nancy Duplaá, Celeste Cid, Mónica Galán, Valeria Solis, Adriana Ferrer y gran elenco.
En este nuevo envío de “Mujeres Asesinas” Celeste Cid se pone en la piel de Cecilia, quien debe cumplir una condena de 4 años en la cárcel acusada de un robo. Allí conoce a Laura (Nancy Duplaá), una mujer agresiva, masculina, considerada líder en el pabellón, la presidiaria a la que todas temen. Laura se enamora de Cecilia y la pone bajo su protección a cambio de que “Chuchi” (como a Laura le gusta llamarla) sea su pareja y esté siempre a su lado. No deja que nadie la mire ni la lastime, pero a su vez es celosa hasta el hastío y esto la vuelve muy agresiva y violenta incluso con Cecilia.
Las dos mujeres tienen un hijo, pero mientras Cecilia recibe semanalmente las visitas de su mamá (Mónica Galán), de su hermana (Valeria Solis) y de su pequeño hijo, Laura no tiene contacto con su familia.
Finalmente llega el día en que Laura es liberada de la prisión, y meses después sale también Cecilia. Pero una vez afuera, Cecilia ya no quiere mantener la relación y esto desencadena la ira de Laura que culminará en un trágico desenlace.
Completan el elenco Adriana Ferrer, Marcelo D´Andrea, Mario Galvano, May Zanone, Greta Berghese, Alfredo Castellani y Pablo Alvarenga.
Con “Mujeres Asesinas”, Pol-Ka ofrece a la audiencia un unitario de alta calidad, género que ha sabido explotar muy bien tanto en lo que refiere a la factura visual como al nivel actoral, permitiéndole en este caso en particular, convocar a las actrices más prestigiosas del país, quienes ponen cuerpo y alma a estas comprometidas historias, logrando elaboradas composiciones de personajes que redundan en un alto grado de credibilidad.
En su primer año, este ciclo contó 22 historias de diferentes mujeres con problemas y angustias diversas que las llevan a cometer terribles crímenes, muchos de ellos motivados por amores contrariados, celos exacerbados y locuras temporales. Cada uno de los episodios obtuvo una excelente aceptación por parte del público y de la crítica especializada, destacando sobre todo el compromiso de los actores en cada interpretación como así también el clima especial que envuelve a cada capítulo.

sábado, mayo 20, 2006

Escándalo en Salta por “El código Da Vinci”


Una joven mujer protagonizó un escándalo en un cine de la capital salteña, donde irrumpió durante el estreno de la película “El código Da Vinci”, para afirmar que era “una enviada de Dios” y denunciar que el filme atentaba contra su credo.Voceros policiales informaron que el hecho ocurrió el jueves en el cine Victoria de esta ciudad, donde la mujer, que dijo llamarse María Magdalena Milagros, arrancó afiches del controvertido filme.Poco antes de la función de estreno, la joven se presentó en el cine Victoria y, una vez en la puerta de la sala, ubicada frente a la plaza 9 de Julio, se arrodilló, acompañada por un hombre, y comenzó a rezar en voz alta.Según consta en medios periodísticos locales, la mujer ingresó luego al hall de la sala donde se proyectaba la película y comenzó a gritar que la historia atentaba contra su fe, a la vez que arrancaba los afiches promocionales.Ante esta situación, directivos de la sala llamaron a la Policía, cuyos efectivos arribaron cuando la mujer gritaba que había sido enviada con el objetivo de que se impidiera el estreno de la película protagonizada por Tom Hanks y Audrey Tautou, bajo la dirección de Ron Howard.En ese marco, la joven mujer fue detenida por los uniformados y trasladada a la comisaría primera, donde quedó alojada.En la seccional policial se descubrió que María Magdalena Milagros es, en realidad, María Raquel Garcia, de 25 años, oriunda de Buenos Aires.Este curioso episodio no fue la única repercusión que encontró “El código Da Vinci” en el día de su estreno, ya que la Iglesia mendocina recomendó a sus fieles “no gastar dinero” yendo a ver la película. Si bien calificó la historia de “anticristiana y anticatólica”, el Arzobispado de Mendoza advirtió que su intención no es proponer un boicot contra la cinta basada en la exitosa novela de Dan Brown.El comunicado resume en esta frase su posición final frente a esta controversia: “Las modas pasan; las fábulas se esfuman; el Evangelio permanece”.

viernes, mayo 19, 2006

Cannes 2006: las dos caras del mega festival


Sin dudas que el Cannes más vigoroso suele estar lejos de la competencia oficial. ¿Cuáles son las opiniones este año sobre el llamado «festival de festivales»? En primer lugar, que poco a poco va concretando un trueque de especialidades: si en otras ediciones confluían en él descubrimientos y nuevas tendencias, ahora su carácter es mucho más fuertemente industrial y comercial, y las grandes firmas ya no son tanto las de los cineastas rebeldes y «anti-sistema» sino las de las empresas cinematográficas europeas, norteamericanas y asiáticas, que dominan el «Marché du Film» con una presencia casi prepotente. La carrera de películas, sin embargo, recién empieza, y quedan varias jornadas para que el perfil termine de dibujarse con más claridad. La hojarasca con «El código Da Vinci» terminó muy rápido: mucho más ruido hicieron las críticas del día posterior a la Jornada Inaugural (con sus estrellas Hanks, Tautou, Mc-Kellen y el director Ron Howard llegando a Cannes en tren) que el temor por eventuales protestas que finalmente no ocurriero. Los que protestaron, sí, fueron muchos críticos internacionales, que se quejaron de la pobreza de la película, y coincidieron que se trata de un inevitable best-seller fílmico ad hoc: ningún libro que venda lo que vendió el de Dan Brown puede quedarse sin esa rama tan importante del merchandising como lo es, en algunos casos una película «critic proof», es decir, exitosa de todos modos y a prueba de críticos. En la Sección Oficial, a continuación, se presentaron ayer dos films potentes, aunque no demasiado distintos de lo que suele verse habitualmente en cartelera: un nuevo título del combativo Ken Loach, «The Wind That Shakes The Barley», nueva crónica violenta de la enemistad entre irlandeses e ingleses, ambientada en las luchas de los años '20, y la no menos dura «Palacio de verano», de Lou Ye, relato de amores desgastantes y rebeldías sexuales, con el marco de la China de fines de los '80.
Por amor a París La otra apertura de ayer fue muchísimo más estimulante: la sección «Un certain regard», la más importante de las muestras paralelas, se inauguró con una película colectiva de características bastante inusuales. El film era «Je t'aime, Paris», producción a cargo de 40 cineastas diferentes, que tuvieron la consigna de filmar una historia de amor en cinco minutos, ambientándola en París. El film persigue dos metas: una confesable y presentable, la otra menos. En primer término, y a la manera de Umberto Eco (que escribió «El nombre de la rosa» para resignificar el sentido de una palabra, más que una flor, agotada por el tiempo), todos estos cineastas, en su mayor parte no franceses, fueron convocados para que con una óptica propia, y se supone que distinta, ofrecieran una mirada fresca sobre París. La otra meta, más en off, es el intento de probar al mercado para comprobar si el llamado «film à sketches», que tanto dinero le redituó a los italianos en la década del '60, todavía puede funcionar. Muy esperado, este film (que logró colmar la sala Debussy a una hora temprana, 11 de la mañana) fue aplaudido, del mismo modo, à sketches: los segmentos más valiosos se recibieron calurosamente, y los demás con discreto silencio. A destacar los que justifican la película: la paradoja amorosa filmada por Isabel Coixet (con Sergio Castellito y Miranda Richardson), acerca de un hombre que piensa plantearle el divorcio a su esposa en el momento en que se entera de que ella tiene una enfermedad terminal; el de los hermanos Coen, con un estupendo Steve Buscemi (que no dice una palabra), molido a golpes en la estación Tullerias del metro; el de Alexander Payne («Entre copas»), tal vez el mejor de la película, sobre una solitaria cartera de Denver que viaja a París, y que en su mal francés confunde todo: en ese desvarío, por caso, se emociona en el cementerio de Père Lachaise ante la tumba de Jean Paul Sartre y Simone de Beauvoir, a quien toma por Simón Bolívar, acaso el más delirante chiste surrealista escuchado nunca en un film: «Sartre y Bolívar se quisieron tanto que hoy descansan juntos en paz».

Novedades en TV


"AMO DE CASA" SE CONVIERTE EN TELECOMEDIA. Desde esta semana, la serie "Amo de casa" dejará de ser una "sitcom" para convertirse en una comedia familiar y costumbrista.La productora Underground decidió cambiar el rumbo del programa, que Canal 9 emite de lunes a viernes a las 20.30, y centrar sus historias en las situaciones cotidianas de la familia Zanetti.El ciclo que encabezan Carlos Calvo y Andrea Bonelli también estrenará nuevos decorados, más acordes al nuevo estilo del ciclo.

NUEVOS PERSONAJES SE SUMAN A "COLLAR DE ESMERALDAS". Con la incorporación de las actrices Patricia Viggiano y Melina Petriela, la telenovela "Collar de esmeraldas" incorporará nuevas líneas argumentales.Viggiano interpreta a Marina Flores, la abogada defensora de Martín (Osvaldo Laport), quien está en la cárcel acusado del asesinato de su ex novia, Lorena (Paula Siero).Marina esta casada con el Juez Dorman (Edward Nutkiewicz), pero intentará enamorar a Martín. Aunque todo se complicará cuando el héroe se case con Romina (Carina Zampini).

MERCEDES SOSA CUENTA SU VIDA EN "SIN ESTRIBOS". Las emisiones del sábado del ciclo "Sin Estribos", que la señal de cable TN emite a las 16.30 y a las 22.30, pondrán en pantalla una entrevista en profundidad a la folclorista Mercedes Sosa.En la intimidad de su casa, entre sus cuadros y sus flores, "La Negra" hablará con Oscar Gómez Castañón sobre su infancia, su familia, la mejoría de su salud, su éxito en el mundo, el poder, su relación con Charly y el respeto y la admiración de sus colegas.El reportaje también tendrá algunas revelaciones poco habituales, como la pasión de la intérprete por los autos y los detalles de cómo fue su vida en el exilio.

Histórico: "Hamaca paraguaya" se presentó en el festival de Cannes


Por primera vez en los 60 años de historia del festival de Cannes se ha escuchado la melodía del idioma guaraní gracias a la directora paraguaya Paz Encina, quien inauguró la sección paralela oficial "Una cierta mirada" con su opera prima, "Hamaca paraguaya", una coproducción argentino-paraguaya.Encina, de 35 años, primera candidata a la Cámara de Oro por la mejor opera prima del 59no. Festival de Cannes, nació en Asunción, pero estudió en Buenos Aires y se graduó en la Universidad del Cine (FUC) en 2001.En sus años de estudio realizó tres videos, "Rastros", "La siesta" y un primer esbozo de "Hamaca paraguaya", y los cortos "Los encantos del jazmín" y "Supe que estabas triste" antes de poder abocarse en el próximo lustro a su primer largometraje contando con capitales de su país y de Argentina, España, Francia y Holanda.CINE DESPOJADOEncina cree en el cine despojado de todo oropel y en este largo diálogo, casi a lo Samuel Beckett, entre dos ancianos sentados en una hamaca que niegan y al final aceptan la muerte del hijo en la guerra del Chaco.La acción (o no acción) de la película transcurre en 1937, como un drama en cámara fija e imagen a veces congelada como si el tiempo se hubiese detenido ante la tragedia.Al diálogo en guaraní entre dos seres solitarios que han perdido las ganas de vivir se une sólo el ladrido desconsolado de la perra dejada por el hijo y que los padres terminan por aceptar como el único legado de su vástago."Hamaca paraguaya" es el primero de los siete filmes encargados por el director teatral norteamericano Peter Sellars a otros cineastas en ocasión del año mozartiano con una temática que se inspira en "La flauta mágica", "La clemencia de Tito" y el Réquiem, compuestos en el último año de vida por el genio de Salzburgo, de quien en 2006 se cumplen 250 años de su nacimiento.

"Rolling Stone" cumplió 1.000


Al millar de ediciones llegó la versión norteamericana de la revista, cuyas portadas se han convertido en íconos de su época. La que ilustra a John Lennon y Yoko Ono, en blanco y negro, fue seleccionada la mejor de las últimas cuatro décadas.
La revista estadounidense "Rolling Stone" , que desde su nacimiento, hace 39 años, osciló entre la contracultura y el periodismo convencional con portadas que se han convertido en íconos de su época, cumplió esta semana 1.000 ediciones. El primer número de la revista quincenal, fundada en San Francisco por Jean Wenner y Ralph Gleason gracias a 7.500 dólares tomados a préstamo a amigos y familiares, apareció el 9 de noviembre de 1967. La primera portada la ocupó John Lennon, en este caso vestido como un soldado británico de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Aunque se trataba de una fotografía promocional de la película anti-belicista How I won the war , en la que participaba el Beatle, la foto hablaba claramente de los caminos culturales y políticos que acabaron definiendo a "Rolling Stone". Así lo explicó Wenner, que aún dirige la revista. "En aquellos primeros años, estábamos pensando tanto en llegar a la imprenta a tiempo como en hacer un alegato", agregó. Era una época llena de alegatos pero también de música nueva que exigía un enfoque diferente. "Rolling Stone" fue la segunda revista de crítica de rock en Estados Unidos, tras "Crawdaddy!" , nacida en 1966, y una de las primeras del mundo. Además de la atención a la nueva música, "Rolling Stone" forjó su imagen reuniendo entre sus firmas a los representantes más atractivos del nuevo periodismo estadounidense --como Tom Wolfe o Hunther Thompson-- y, sobre todo, cuidando con esmero las portadas. "Tras unos pocos años aprendimos que las portadas más noticiosas, más calientes y más sexys eran la clave para vender la revista en los puestos de periódicos", dijo Wenner. Desde ese punto de vista, la llegada de la fotógrafa Annie Leibovitz, en 1970, tuvo una importancia capital. "Con ella, la portada pasó de ser espontánea a particularmente artesanal", recordó el fundador. "Sin duda, la mejor que hemos hecho es la del retrato de John (Lennon) y Yoko (Ono) tomada en la víspera de la muerte del músico", contó. En la foto mencionada, Yoko aparece vestida y estirada en una cama, mientras que Lennon está desnudo y la abraza recostado, casi en posición fetal. La instantánea en blanco y negro, elegida recientemente como la mejor portada de los últimos 40 años fue, según Leibovitz, una casualidad. "Lo interesante es que ella dijo que se quitaría la parte superior de su ropa y yo le dije déjate todo puesto, sin haber preconcebido para nada la foto", recordó. (AFP-NA)
Posición política. Para aderezar la fórmula, "Rolling Stone" nunca abandonó posiciones políticas. El ejemplo reciente más evidente es el número dedicado a George W. Bush en el que se preguntaba si es el peor presidente que ha tenido el país, argumentando que su mandato se acerca a una desgracia histórica colosal.