Müller, el gran goleador alemán de los años setenta, sufría del síndrome de Peter Pan. Durante el mundial del año '74, el entrenador debía subir a la pieza de su hotel y leerle un cuento infantil. Si no lo hacía, no se dormía. Los nervios le provocaban insomnio. Müller no quería crecer. Con la inmensa mayoría de los periodistas deportivos de la televisión que fueron a Alemania a cubrir eso que llaman "la previa", debe pasar algo similar. O no pueden crecer, o no saben, o no quieren. O, por qué no, a lo mejor no son periodistas deportivos. O ni siquiera periodistas.
En estos últimos días, las pantallas nos han atosigado y nos siguen atosigando con estos hombrecitos algo cancheros que, micrófono en mano, cargan y se burlan de todo aquello que les es ajeno y que, obviamente, desconocen. Síntoma y síndrome de cierta pequeñez, la burla fácil reemplaza a la información, a la genuina anécdota de color, a la crónica deportiva o social de un medio que sin duda les queda grande. ¿Complejo de inferioridad? Alguna razón de ignorancia debe haber en estos liliputienses de la pantalla chica enviados al Mundial para que sus complejos terminen en chiste. Casi siempre fácil, por lo general patético. "La previa", de la boca y los gestos de esta fauna menor, se transforma en pavada. ¿O será que por ignorancia rechazan lo que desconocen? A lo mejor. O a lo mejor eso es pensar demasiado y se trata nada más que de una comunidad tilinga llamada, por todos los medios, "enviados especiales".Es curioso, estos "enviados especiales" tienen un enorme sentido del humor. Se burlan de la pronunciación alemana, se burlan de los apellidos extraños, se burlan del color de la piel de los turistas africanos, se burlan de los usos y costumbres que les son ajenos, se burlan de todo aquello que no logran interpretar. En rigor, se comportan como tontos de exportación o, seamos leves y aleves con la acepción, como bolu... alegres en tierra foránea. Lo mismo y sin redundancia les pasaba a algunos hombrecitos diminutos de los cuentos de Carroll, los hermanos Grimm o Andersen: malinterpretaban lo que les era desconocido. Claro que aquellos hombrecitos habían surgido de la imaginación y no del país del nunca jamás. ¿Les falta memoria a los enviaditos especiales?En el país de la previa, la ecuación de perder el tiempo es parte de la cargada nacional. Antes del partido, un poco de gastada. Está bueno: un poco del argentinito fascista para reírse del asiático que no puede repetir frases en castellano, otro poco del porteñito piola para avivarse del alemán que no sabe que la camiseta que le intercambian es trucha de La Salada, algo más del diminutivo racista vernáculo para cargar al negro que no entiende pero que acompaña con candor y sonrisas las burlas que se le hacen por su color de piel. Digo yo, ¿y no habrá algún judío de paso por Nuremberg para que esta perspicaz avanzada televisiva argentina se burle, un poquitito nomás, de los crematorios en donde estuvieron sus antepasados? Chistes temáticos deben sobrar en sus alforjas. Son tan rápidos. Y encima vienen de un país que tiene todo resuelto.
La avanzada liliputiense que hace la previa televisiva de este Campeonato Mundial de Fútbol de Alemania 2006, debería tomarse como ejemplo. Con sus cargadas discriminatorias, con sus burlas idiomáticas, con sus avivadas para la risa fácil y sus ignorancias de tiempo completo, sin duda en algo nos representan.
También, por supuesto, son el reflejo de la mentalidad Peter Pan del país de su camiseta. No nacieron como hongos maravillosos del territorio de Alicia y su espejo mágico. Nuestros enanitos burlones nacieron en un país travieso. Uno que puede burlarse del orden en las calles, de las normas de tránsito, de la seguridad y el respeto colectivos. Uno que puede hacer chistes con el alcohol sin restricciones en las calles de un país adulto, pero que prefiere hacer la vista gorda con el consumo en el propio (que lo digan los vecinos de la recoleta correntina).
Nuestros enanitos televisivos son verdaderos barrabravas. Barrabravas de la inteligencia vernácula. A veces deambulan por los sex-shops y hay que ver lo originales que son. Da gusto. Puede que no ganemos el mundial, a lo mejor llegamos a la final y somos campeones. No importa, sea cuál sea el resultado ya hemos ganado un título. Eso sí, al regreso habría que pedirles la copita. No pesa tanto y no sea cosa que se la olviden.
jueves, junio 15, 2006
miércoles, junio 14, 2006
NANCY ANKA PRESENTA LA BELLA Y LA BESTIA
La historia que conmueve a chicos y grandes, estará en el Vera el viernes 16 a las 20:30, representada por Nancy Anka, Gustavo Jodurcha y un gran elenco. Ellos recorren todo el país con uno de los más famosos musicales. La Bella y la Bestia, escrita por Marisé Monteiro, con música original de Martín Bianchedi, coreografía y dirección de Guillermo Callz.Con gran despliegue de magia y colorido transcurre la historia de la joven, que, huyendo de su suerte, llega a un tenebroso castillo, que según la leyenda, está habitado por una temible y desagradable bestia humana. En el lugar se relacionará con curiosos personajes y finalmente logrará romper el hechizo que mantenía apresado a un apuesto príncipe.La obra escrita por la autora de los más grandes éxitos de la cartelera infantil (Peter Pan, Aladino, El Principito) ha sido pensada para los intereses y necesidades de grandes y chicos, alternando el humor, la ternura, la acción y el suspenso, con un repertorio musical ágil y brillante.Si a todo esto sumamos que la producción ha convocado para protagonizar este musical a Nancy Anka, una actriz de amplia trayectoria en el género infantil,-todavía presente en nuestra memoria, su destacado papel como hija mayor de Arturo Puig en “Grande Pa”- y Gustavo Jodurcha, actor y cantante que llegó a la popularidad luego de su participación en el reallity Gran Hermano, no existen dudas que estamos ante una interesante propuesta para disfrutar en familia.
BENICIO DEL TORO SERA EL NUEVO "CHE"

El actor portorriqueño Benicio del Toro (Traffic) será el Che en la película de Steven Soderbergh titulada "Guerrilla", a estrenarse en septiembre del 2006 en los festivales de cine de Venecia y Nueva York y en el 2007 a nivel mundial. Una nueva visión sobre Ernesto Guevara,después de su desdibujado rol para los americanos en "Evita" y la reciente versión de Walter Salles en "Diarios de motocicleta".
lunes, junio 05, 2006
Marcel Czombos presenta el filme "Baraka"

Este martes a las 21, en el Salón auditurium del cardiológico de Corrientes (Bolivar 1334), continua el Ciclo “Cinema corazón”, con la proyección del filme BARAKA, presentado por el cineasta y actual Director del Departamento de Cine, Video y artes Audiovisuales de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Corrientes, Marcel Czombos
La entrada que vale 5 pesos es para la fundación FUNDACORR.
Documental filmado en 24 países que narra, en términos eminentemente visuales, aurales y musicales, la evolución de la Tierra y de la Humanidad, al mismo tiempo que señala las formas en que el ser humano se ha relacionado con su medio ambiente.La aparente fragilidad de la vida humana es contrastada con la grandeza de sus obras, al mismo tiempo que se subraya la desigual relación entre hombre y naturaleza. En medio de estos contrastes, la espiritualidad de la Humanidad surge como el elemento más importante que la distingue de otras especies.
Este documental realizado en 1992 es una reflexión sobre el futuro del mundo en base al reconocimiento de los tesoros espirituales de culturas ancestrales, para contrarrestar la depredación humana contemporánea que, poco a poco, mata al planeta. Increíblemente, esta imponente producción tardó 11 años en llegar a nuestras pantallas.
Filmada con el majestuoso formato de 70 milímetros, "Baraka" no necesita de frase alguna para cumplir con creces su cometido. Las imágenes que nos presenta dicen más que mil palabras. "Baraka" es, según palabras del propio director y fotógrafo Ron Fricke, "un viaje de redescubrimiento que se sumerge en la naturaleza, en la historia, en el espíritu humano, y finalmente en el reino de lo infinito".
Cabe mencionar que el significado de la palabra baraka es de origen suffi, que bien podría traducirse como sinónimo de "aliento de vida", concepto que representa tan bien lo que Fricke quiere decirnos a través de su documental.
A su vez, "Baraka" es una certera interpretación del célebre planteamiento que el finado filósofo Joseph Campbell hiciera en "El Poder del Mito", en relación a que "el único mito sobre el que vale la pena pensar" es el referente a la relación milenaria entre el ser humano y el planeta.
Bolivar y San Martín se "encontraran" en el Teatro Vera

El proximo sabado a las 21:30 en el Teatro Vera se presenta la recreación de “El encuentro de Guayaquil”, escrita por Pacho O´Donell y dirigida por Lito Cruz.
Rubén Stella encarnará a Simón Bolívar.
En tanto que San Martín será representado por Lito Cruz. El texto fue escrito por Pacho O´Donnell, que ofrece un enfoque humano del encuentro entre Sam Martín y Bolívar como autor y dramaturgo.
El esfuerzo de los americanos por consolidar definitivamente su independencia estaba a punto de convertirse en realidad. Simón Bolívar desde el norte y José de San Martín desde el sur fueron venciendo a las fuerzas realistas que a toda costa deseaban continuar la dominación imperial.
Quedaba un solo bastión de veinticinco mil soldados leales a la Corona española en el ya moribundo Virreynato del Perú. En ese contexto Bolívar y San Martín se encontraron en Guayaquil con un proyecto compartido: terminar con el enemigo pero también construir la Patria Grande, la unión de las flamantes naciones Hispanoamericanas que solo así, en estrecha comunión de ideales y de proyectos, tendrían la fortaleza suficiente para oponerse a la voracidad de las potencias de entonces.
Pero la anarquía y las conspiraciones, fomentadas por la ciega ambición de no pocos jefes independistas y por la acción de los agentes extranjeros, terminarían haciendo inútil esa lúcida y épica inspiración de las dos mayores figuras de la historia americana.
Tal como lo anuncia su nombre, la obra es la entrevista que San Martín y Bolívar mantuvieron en esa ciudad en el mes de Julio de 1822. Unas pocas horas bastaron a los libertadores de América para delinear el futuro de la emancipación del continente. Es bien sabido que no quedó testimonio alguno y ambos protagonistas guardaron hasta su muerte un celoso silencio sobre lo que allí conversaron.
Sin embargo, Pacho O´Donnell no pretende hacer una obra histórica ni develar la versión definitiva de la entrevista, sino que adopta una visión humanizada y existencialista del encuentro donde lo más sustancioso no es la crónica en sí, sino lo sugerido en los márgenes de la conversación.
Un San Martín enfermo y dolorido es sostenido en su vitalidad por pequeñas dosis de opio y una copita de aguardiente, a las que acude constantemente. Así, Lito Cruz interpreta este personaje cuya grandeza está en su profunda humanidad; un hombre desencantado, cansado, con un humor amargo pero dueño de una nobleza y generosidad conmovedora, que se expresan en los gestos, las frases sueltas y los silencios.
Rubén Stella encarna un Bolívar un poco más joven y entero, pero igualmente dependiente del ron caribeño. Su personaje, vital y seguro de sí mismo destaca un cinismo producto de su conocimiento de lo humano más que del relativismo moral. Conversador, exagerado, ardiente como buen caribeño, Stella nos llega a convencer de que él es Bolívar, y ese es su gran mérito.
Ninguno de los dos es ingenuo, ambos parecen abrumados por las decisiones que han debido tomar y, para peor, saben perfectamente cuán frágiles y volubles son los pueblos a los que han liberado.
El esfuerzo de los americanos por consolidar definitivamente su independencia de España estaba a punto de concretarse. Bolívar desde el Norte y San Martín desde el Sur habían vencido a la fuerzas del rey Fernando VII. Pero aún resistían 25.000 realistas bien equipados en el Perú. San Martín y Bolívar se dan cita en Guayaquil el 26 de julio de 1822 para encontrar una solución a ese problema, pero, fundamentalmente, para hacer realidad el sueño que ambos compartían: la unión americana, la Patria Grande, la única forma en que las débiles y recién nacidas naciones del continente podrían enfrentar las ambiciones de las grandes potencias y ser verdaderamente independientes. Pero la anarquía, las conspiraciones, las mezquindades y la acción de los agentes extranjeros frustrarán esos elevados propósitos, pagando además el precio de la ingratitud y la injuria de sus contemporáneos.
CARTA DE SAN MARTIN A BOLIVAR, 13 de Julio de 1822."El Perú es el único campo de batalla que queda en América, y en él deben reunirse lo que quieran obtener los honores del último triunfo contra lo que ya han sido vencidos en todo el continente. Acepto generoso su oferta. El Perú recibirá con entusiasmo y gratitud todas las tropas que Vuestra Excelencia pueda disponer a fin de acelerar la campaña y no dejar el mayor influjo a las vicisitudes de la fortuna. Espero que Colombia tendrá la satisfacción de que sus armar contribuyan poderosamente a poner término a la guerra del Perú, así como los de éste han contribuido a plantar el pabellón de la República en el Sud de este vasto continente. Es preciso combinar en grande los intereses que nos han confiado los pueblos para que una paz sólida y estable prosperidad les haga conocer el beneficio de su independencia..." Con este estado de ánimo se dirigió San Martín a entrevistarse con Bolívar en Guayaquil.
Ficha técnica
Escenografía: Daniel Feijóo
Diseño de vestuario: Cristina Pineda
Diseño de luces: Lito Cruz
Diseño sonoro: Lito Cruz
Realización de vestuario: Alejandro Bologna, Sara Bologna
Asistencia de dirección: Augusto Britez
CICLO DE CINE EUROPEO EN EL CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO

Este miercoles continua la propuesta cinefila en "La esquina de la cultura", con el Ciclo “Los Grandes del Cine”. Actualmente la propuesta es un “Ciclo de Cine Europeo”; esta semana el miércoles 7 se proyectará el filme “Gol: el sueño imposible” dirigido por Danny Canonn, en el Salón Azul de Córdoba y 9 de Julio, a partir de las 20.30.
La historia de un triunfo deportivo acerca de un joven mexicano que progresa
desde un equipo de fútbol amateur en Los Ángeles hasta el club Newcastle de
la primera división inglesa. Para los fanáticos del mundo futbolístico, el film posee varias participaciones atractivas, como la de los ingleses Alan Shearer y David Beckham, los españoles Raúl y Rafael Benítez, el francés Zinédine Zidane y el holandés Patrick Kluivert.
El 9 de junio continuará el ciclo de cine – videoclub universitario que propone los mejores estrenos de la cinematografía mundial. Se proyectará “Domino”, del director Tony Scott, película que cuenta la historia verdadera de Domino Harvey (Keira Knightley), hija del legendario actor Laurence Harvey (Christopher Walken), que comenzó como modelo y renunció luego a su vida privilegiada de Beverly Hills para convertirse en una cazarrecompensas.. El viernes en el salón azul.
domingo, junio 04, 2006
Mario Pergolini: el sabor de la revancha

Mario Pergolini encaró una de las apuestas más fuertes del año cuando mudó su exitoso programa "Caiga quien caiga" de Canal 13 a Telefé. Y el desafío rindió sus frutos porque el programa tiene buenos niveles de rating y porque se alzó con un Martín Fierro en el rubro programa humorístico. Junto con "CQC" se mudaron todos los programas de su productora Cuatro Cabezas. "La liga" está teniendo un desempeño de rating impensado y, además, también ganó un Martín Fierro en el rubro ciclo humorístico. Finalmente, "Algo habrán hecho", que tendrá una segunda temporada en Telefé en el transcurso del año, se alzó con el premio de APTRA en la categoría de programa cultural-educativo. En definitiva, en reconocimiento y en rating, Pergolini tiene un gran año.La palabra éxito está apegada con el verborrágico e inteligente conductor y empresario quien llega como nadie a los jóvenes desde su programa de radio "¿Cuál es?" generando devoción y mediante el programa "CQC", reforzando su estilo con un séquito de osados noteros.La carrera de Mario Pergolini está signada por la palabra crecimiento: Cuatro Cabezas, es su productora que ha rendido sus frutos con programas tales como "E24 emergencias", "Algo Habrán hecho" y "La liga", conducido por Daniel Malnatti, María Julia Olivan y Diego Alonso.El prestigioso periodista no asistió a la entrega de premios, como señal de su descontento con los manejos y decisiones que adopta la entidad. Esta actitud la mantiene desde hace años cuando tuvo los primeros encontronazos con los premios.Asimismo, se quejó en reiteradas ocasiones del premio que obtuvo el año pasado porque APTRA no se lo acercó hasta su oficina. Por su parte, la entidad manifestó que el premio lo tenía que ir a buscar él.
Pergolini a los 41 años, se enorgullece explicando que de su balance personal y profesional saca un resultado positivo. Nació el 3 de julio de 1964 y vivió gran parte de su infancia en Martínez, Provincia de Buenos Aires.Es el hijo menor de una familia tradicional y tiene una hermana llamada Sandra. Hace 17 años que está casado con Dolores, una psicóloga, ocho años menor que él.Durante mucho tiempo fue tomado como un rebelde y en algunas secuencias de su vida lo fue realmente, como cuando lo echaron del colegio por tirarle una pila al director.
Pergolini comenzó a trabajar en radio, su gran pasión, a los 16 años y desde ahí no paró más. Entre sus más grandes éxitos se encuentran "Malas Compañías", "Podría ser peor" o "¿Cuál es?", ciclo que conduce todas las mañanas por Rock & Pop, desde hace 12 años.Su fama estalló cuando empezó a conducir "La TV ataca". Enseguida surgió su enfrentamiento legendario con Marcelo Tinelli. Más tarde llegaron "Hacelo por mí", "Turno Tarde" y "Caiga quien caiga", ciclo periodístico de humor político que conduce junto a Eduardo de la Puente y Juan di Natale. Además, junto a Diego Guebel dirige Cuatro Cabezas, una de las productoras más exitosas de la televisión local.
Pergolini reconoce que "no soy tan pedante como el de la tele. Es que de acuerdo a la estructura que tiene Caiga... parecemos (junto a Eduardo de la Puente y Juan di Natale) tres tipos vociferando desde el Olimpo. Y te juro que no tenemos esa postura cotidiana. Pero nos es muy divertido mostrar a esos tres tipos charlando barbaridades en la pantalla. `Caiga...` tiene esa inmadurez que gusta". A la hora de definir su estilo el periodista aseguró sentirse "más cercano al Mario de la radio. Porque una vez por semana puedo meterme en cierto papel y jugar con eso, pero seis días no puedo sostener un personaje. Sin duda me identifico mucho más con esos animales que hablan a la mañana (incluye a De la Puente, compañero en la radio). A veces escucho grabaciones y digo Dios mío, Dios mío...". A la hora de revelar la clave de su estilo que hace reír a muchos e irrita a otros tantos aseguró: "No sé manejar muy bien la sutileza. Sí la ironía, sí lo ácido. En 'CQC', por suerte, tengo a mi izquierda a un tipo muy ácido (Di Natale) y a mi derecha, a uno muy concreto (De la Puente). Yo sé que ellos me cuidan: cuando me estoy yendo para cualquier lado, recibo una patada de Eduardo. Es un trío muy aceitado. Pero a veces se me escapan las frases. Sé que con alguna gente tengo que ser más vivo".El conductor tiene una vida muy ordenada, su rutina lo lleva de la casa a la radio, de la radio a la oficina. Su día empieza muy temprano cuando el despertador suena a las 7.30. "Me levanto chocho, ir a la Rock & Pop me pone contento. No tengo esos malos humores de otra gente", aseguró.En la radio desayuna y lee los diarios. Se considera "un tipo muy informado. No es que me devoro todas las notas, pero tengo una lectura muy ordenada. Me informo de cosas muy concretas".
Mario Pergolini fue papá por tercera vez. Muy conmovido, aseguró que la pequeña es el mejor regalo que le pudo hacer Lola, su mujer.Fue llamativo verlo a Mario Pergolini al borde de las lágrimas cuando en el programa "CQC" les dedicó unas palabras a su esposa e hijos al confesarles que los ama.Ante el milagro de la vida y al momento de expresar el amor hacia su familia el personaje ácido y sarcástico se derrumba cuando sale a relucir el padre de familia, el costado personal que al conductor tanto le cuesta mostrar.El martes 2 de mayo, nació Valentina, su primera hija, para la felicidad del creador de "Caiga quien caiga". "No me va a alcanzar la vida para darle las gracias a mi mujer por regalarme este momento", le contó Pergolini a su audiencia ante la llegada de su nena.
Sting cerró el festival Rock in Rio de Lisboa



El cantante británico Sting cerró el domingo, con una actuación ante 65.000 personas, el Rock in Rio de Lisboa 2006, que la organización definió como un éxito.
Sting fue el plato fuerte con una actuación que recogió algunos de sus inolvidables temas con Police y en la que desde el primer momento se ganó a un público que volvió a abarrotar el parque de Bela Vista.
'Message In A Bottle', 'Synchronicity II', 'Walking On The Moon' o 'English Man in New York' son una muestra de las 19 canciones que interpretó el cantante, que concluyó con 'Fragile'.
La estadounidense Anastacia había caldeado el ambiente media hora antes en una actuación en la que derrochó una fuerza que agradeció el público lisboeta con fuertes ovaciones. La cantante recorrió su discografía con temas como 'Paid my Dues', 'Rear View', 'Not That Kind' o 'Left Outside'.
La británica Corinne Bailey Rae, la última sensación en Reino Unido, tuvo antes una buena puesta en escena con un pop de calidad que, sin embargo, no conectó con el público del Bela Vista. La artista cantó temas como 'Call Me When You Get This', 'Trouble Sleeping' o 'Seasons Change', hasta un total de 12 títulos de su discografía.
La banda brasileña Marcelo D2 abrió la última jornada con un hip-hop de corte latinoamericano que gustó a los espectadores. 'Vai Vendo', 'Maldicao do Samba' o '1967' fueron algunas de las canciones interpretadas por este grupo brasileño fundado a mediados de los años 90.
Por su parte, el promotor del Rock in Rio, Roberto Medina, anunció que tras el éxito de esta edición, que contó con una asistencia global de 350.000 personas, Lisboa acogerá en 2008, por tercera ocasión, el famoso evento musical.
Antes, en junio de 2007, será Madrid quien reciba por primera vez lo que el empresario define más como un proyecto de comunicación que un conjunto de conciertos.
Los dos fines de semana del Rock in Rio de Lisboa reunieron a artistas del renombre internacional de Shakira, Guns N'Roses, Carlos Santana, Roger Waters o Red Hot Chili Peppers.
El grupo mexicano Maná lanza en agosto “Amar es combatir”

La banda mexicana Maná, que lidera su vocalista Fher Olivera, se prepara para el lanzamiento de su nuevo álbum de estudio titulado "Amar es combatir", para el mes de agosto. Junto a Fher, conforman Maná, Alex González en la batería, Sergio Vallín en guitarra y Juan Calleros en bajo. La esperada placa será editada en más de 40 países de todo el mundo y el lanzamiento está previsto para el 22 de agosto, fecha donde comenzará el tour por el América y gran parte de Europa. El primer corte de promoción titulado "Labios compartidos", que comenzará a escucharse el 10 de julio, incluye un dueto con el cantautor dominicano, Juan Luis Guerra. Bajo la producción del mismo grupo y contando con la colaboración especial del ingeniero de grabación Thom Russo (quien ha trabajado al lado de grandes estrellas de la música, tales como Audioslave, Macy Gray, Michael Jackson y Eric Clapton, entre otros) durante estos tres meses y medio, Maná realizó toda la música del disco en los estudios The Hit Factory Criteria. En ese estudio grabó Bob Marley y fueron creados clásicos mundiales como "Hotel California" de los Eagles. El disco incluye un excelente dueto con Juan Luis Guerra. "No es un artista que acostumbre mucho hacer duetos -comentó Fher-, pero cuando oyó la canción le encantó y vino a grabar a Miami". "Juan Luis es un pilar de la música latinoamericana. Hizo las cosas con verdadera pasión, le gustó mucho el tema y el color de nuestras voces, se mezcló con fortuna. Además de sorprender como artista, lo hizo como persona, tiene muy buen corazón, es un músico total y vive entregado a su arte", enfatizó el vocalista y fundador de la banda mexicana. Con más de 19 millones de discos vendidos de toda su discografía en el mundo entero, el grupo Maná ha instalado ex profeso para el montaje de las voces, un estudio de grabación a la orilla de las playas de Miami, a fin de crear un ambiente más íntimo e ideal para la inspiración. "Elegimos Miami porque quisimos hacer un disco cálido y divertido. Sentimos que las canciones tienen mucho que ver con lo que pasa en la playa, con lo que sucede en el mar, en las nubes, en el cielo, en la luna. Es un disco que captura toda esa nostalgia del mar, ese sol que deslumbra, la sal, el sudor, esa humedad", afirmó Fher.
sábado, junio 03, 2006
Superman ya invade los cines del mundo


Un variado elenco de estrellas femeninasEn el reparto de la nueva película, aparecen desde famosos veteranos como Eva Marie-Saint (protagonista del clásico de Hitchcock “Intriga Internacional”) como Martha, la madre adoptiva de Clark Kent, hasta la desconocida en la Argentina Kate Bosworth (foto), en el rol de la nueva Luisa Lane. Curiosamente, ninguna de las películas donde fue protagonista esta bella actriz se vio en el cine comercial.
Routh, Spacey y Marlon BrandoLa película también tiene un polifacético elenco de actores. La historia está protagonizada por el casi desconocido Brandon Routh como Clark Kent; por el ganador del Oscar Kevin Spacey (foto) como Lex Luthor y, en material de archivo, Marlon Brando como Jor-El (el padre real del personaje en la versión de 1979). Brando, que murió hace tres años, fue rescatado a través de la tecnología digital.
UN MUSEO PARA VISITAR Y DISFRUTAR
El Museo Provincial de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", san juan 634, continua ofreciendo al publico correntino y los turistas que se acercan a su remozado edificio, distintas muestras de reconocidos artistas y futuras promesas de las artes. Ademas de realizar actividades culturales para realzar y revalorizar sus propuestas y exposiciones.
MUESTRA ITINERANTE DE LOS PREMIOS FEDERALES
Sala “José Negro”
Continúa habilitada la Muestra conformada por obras premiadas en los Salones Federales
convocados por el Consejo Federal de Inversiones, CFI, en Pintura, Escultura y Fotografía.
Galería del Museo: “CUADRÚPEDOS”
Exposición y venta de bancos intervenidos por reconocidos artistas plásticos de la Provincia.
MUESTRA ITINERANTE INTERCAMBIO ARGENTINA – TAIWAN
Jueves 8 de junio – 20,30 hs.
Sala “José Negro
Exhibición de obras de artistas taiwaneses y argentinos,
conformada por cerámicas, grabados fotografías y una muestra del cine de Taiwán.
CONFERENCIA “CERÁMICA CONTEMPORÁNEA ARGENTINA”
Viernes 9 de junio – 19,30 hs
Sala “Adolfo Mors”
A cargo de Vilma Villaverde , miembro de la Academia Internacional de la Cerámica, IAC
De Ginebra, Suiza; y por Loretta Brass, ceramista y Licenciada en Artes.
CICLO DE CINE TAUWANES
Lunes 12, martes 13 y miércoles 14
Sala “Adolfo Mors”
Proyección de films de destacados cineastas taiwaneses.
“LAS GENERACIONES: INTERMEDIA Y EMERGENTES”
Muestra Itinerante de artistas plásticos correntinos
Actualmente se encuentra expuesta en la ciudad de Empedrado
y el miércoles 14 de junio será inaugurada en la ciudad de Bella Vista.
MUESTRA ITINERANTE “ANTONIO GIL CON OJOS CORRENTINOS”
Obras premiadas y seleccionadas del Salón Provincial “Antonio Gil con Ojos Correntinos” 2005
SABADOS EN EL MUSEO
Todos los sábados, de 9 a 12 y de 16 a 19 hs, el Museo abre sus puertas,
extendiendo así a la comunidad nuevos horarios de visitas
LA OBRA DEL MES
Ciclo de difusión del patrimonio del Museo.
MUESTRA ITINERANTE DE LOS PREMIOS FEDERALES
Sala “José Negro”
Continúa habilitada la Muestra conformada por obras premiadas en los Salones Federales
convocados por el Consejo Federal de Inversiones, CFI, en Pintura, Escultura y Fotografía.
Galería del Museo: “CUADRÚPEDOS”
Exposición y venta de bancos intervenidos por reconocidos artistas plásticos de la Provincia.
MUESTRA ITINERANTE INTERCAMBIO ARGENTINA – TAIWAN
Jueves 8 de junio – 20,30 hs.
Sala “José Negro
Exhibición de obras de artistas taiwaneses y argentinos,
conformada por cerámicas, grabados fotografías y una muestra del cine de Taiwán.
CONFERENCIA “CERÁMICA CONTEMPORÁNEA ARGENTINA”
Viernes 9 de junio – 19,30 hs
Sala “Adolfo Mors”
A cargo de Vilma Villaverde , miembro de la Academia Internacional de la Cerámica, IAC
De Ginebra, Suiza; y por Loretta Brass, ceramista y Licenciada en Artes.
CICLO DE CINE TAUWANES
Lunes 12, martes 13 y miércoles 14
Sala “Adolfo Mors”
Proyección de films de destacados cineastas taiwaneses.
“LAS GENERACIONES: INTERMEDIA Y EMERGENTES”
Muestra Itinerante de artistas plásticos correntinos
Actualmente se encuentra expuesta en la ciudad de Empedrado
y el miércoles 14 de junio será inaugurada en la ciudad de Bella Vista.
MUESTRA ITINERANTE “ANTONIO GIL CON OJOS CORRENTINOS”
Obras premiadas y seleccionadas del Salón Provincial “Antonio Gil con Ojos Correntinos” 2005
SABADOS EN EL MUSEO
Todos los sábados, de 9 a 12 y de 16 a 19 hs, el Museo abre sus puertas,
extendiendo así a la comunidad nuevos horarios de visitas
LA OBRA DEL MES
Ciclo de difusión del patrimonio del Museo.
La agenda cultural de la ciudad
LUNES 5 DE JUNIO:
- Día Mundial del Medio Ambiente, con el Museo Bonpland en el Cambá Cuá:
En conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, el lunes 5 de junio se realizará una jornada en el Parque Cambá Cuá, a partir de las 9. La misma es organizada por la Secretaría de Medio Ambiente de la Municipalidad de nuestra ciudad, bajo el lema “Abrazando la Naturaleza para un Municipio Saludable”. El Museo de Ciencias Naturales Amado Bonpland ha sido invitado a participar de la misma con su Taller de Huellas y Muestra Itinerante, a cargo del personal del Servicio Educativo del Museo, destinado a alumnos de Enseñanza Primaria y Media que asistirán a dicha jornada.
JUEVES 8 DE JUNIO:
- Muestra itinerante “Intercambio Argentina y Taiwan”:
El jueves 8 de junio a partir de las 20,30 en Sala “José Negro" del Museo de Bellas Artes “J. R. Vidal”.
Como proyección de las Jornadas Internacionales de Cerámica Contemporánea 2005 y en el marco del Intercambio Cultural entre Argentina y Taiwán, la Oficina Comercial y Cultural de Taipei ofrece esta exposición itinerante, que se encuentra recorriendo gran parte de nuestro país y presentará:
“La encantadora Taiwan”: 38 Fotografías , que ilustran las bellezas naturales de la isla, también llamada Formosa.
“Cerámicas de Taiwan”: 11 obras de los artistas taiwaneses que participaron de las Jornadas Internacionales 2005.
“Cerámicas de artistas argentinos”: 10 obras de los artistas organizadores de las Jornadas Internacionales de Cerámica Contemporánea.
“Grabados de año nuevo”: 30 Grabados en técnicas originales con la temática del Año Nuevo Lunar en Taiwán Esta muestra se encuentra recorriendo gran parte de nuestro país.
Además el viernes 9 de julio a las 19.30 se brindará la conferencia “Cerámica argentina contemporánea”.
VIERNES 9 DE JUNIO:
- Dúo Malosetti- Goldman en el Vera:
Dentro del “Ciclo de Música Popular”, que lleva adelante el Teatro Vera, se presentará el Dúo Malosetti- Goldman (guitarra y charango), el viernes 9 a las 21,30.
Este dúo aborda un repertorio de raíz folclórica y popular. Es un ensamble particular, no sólo por los instrumentos que convoca sino también por la música que produce. En este sentido, su misma formación hace del dúo una empresa original, que además explora con acierto las posibilidades que presenta este formato. La manera de hacerlo también es singular, pues reúne elementos del folklore con influencias del jazz, incursionando también en la composición. Asimismo, la ejecución aporta una cuota importante de técnica y cuidado por la buena música.
La propuesta que llevan adelante Raúl Malosetti (guitarra) y Rolando Goldman (charango) se forma en agosto de 1996 y desde entonces realizaron numerosas presentaciones en los principales escenarios de Buenos Aires, además de haber recorrido parte del interior del país.
Actualmente, están presentando su primer disco compacto "Vamos de vuelta". En el mismo plantean su compromiso con una propuesta estética sin concesiones con respecto a los parámetros de la música supuestamente comercial, pero con un profundo respeto por lo esencialmente popular.
Entre algunos de los temas musicales que se interpretarán en la presentación figuran aquellos que pertenecen a Malosetti -”Pedro”, “Piedras Peregrinas”, “Un día de agosto”, “Para Chichi” y también composiciones de autores como Heraclio Fernández, Mauro Núñez y Ernesto Cavour.
- Conferencia en el Museo Histórico:
El viernes 9 de junio a las 20, en la sala "Valerio Bonastre" del Museo Histórico el escritor Rogelio Argentino Decoud, brindará una conferencia sobre el tema "Antes y después de la Junta Gubernativa del 25 de Mayo de 1810".
- Día Mundial del Medio Ambiente, con el Museo Bonpland en el Cambá Cuá:
En conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, el lunes 5 de junio se realizará una jornada en el Parque Cambá Cuá, a partir de las 9. La misma es organizada por la Secretaría de Medio Ambiente de la Municipalidad de nuestra ciudad, bajo el lema “Abrazando la Naturaleza para un Municipio Saludable”. El Museo de Ciencias Naturales Amado Bonpland ha sido invitado a participar de la misma con su Taller de Huellas y Muestra Itinerante, a cargo del personal del Servicio Educativo del Museo, destinado a alumnos de Enseñanza Primaria y Media que asistirán a dicha jornada.
JUEVES 8 DE JUNIO:
- Muestra itinerante “Intercambio Argentina y Taiwan”:
El jueves 8 de junio a partir de las 20,30 en Sala “José Negro" del Museo de Bellas Artes “J. R. Vidal”.
Como proyección de las Jornadas Internacionales de Cerámica Contemporánea 2005 y en el marco del Intercambio Cultural entre Argentina y Taiwán, la Oficina Comercial y Cultural de Taipei ofrece esta exposición itinerante, que se encuentra recorriendo gran parte de nuestro país y presentará:
“La encantadora Taiwan”: 38 Fotografías , que ilustran las bellezas naturales de la isla, también llamada Formosa.
“Cerámicas de Taiwan”: 11 obras de los artistas taiwaneses que participaron de las Jornadas Internacionales 2005.
“Cerámicas de artistas argentinos”: 10 obras de los artistas organizadores de las Jornadas Internacionales de Cerámica Contemporánea.
“Grabados de año nuevo”: 30 Grabados en técnicas originales con la temática del Año Nuevo Lunar en Taiwán Esta muestra se encuentra recorriendo gran parte de nuestro país.
Además el viernes 9 de julio a las 19.30 se brindará la conferencia “Cerámica argentina contemporánea”.
VIERNES 9 DE JUNIO:
- Dúo Malosetti- Goldman en el Vera:
Dentro del “Ciclo de Música Popular”, que lleva adelante el Teatro Vera, se presentará el Dúo Malosetti- Goldman (guitarra y charango), el viernes 9 a las 21,30.
Este dúo aborda un repertorio de raíz folclórica y popular. Es un ensamble particular, no sólo por los instrumentos que convoca sino también por la música que produce. En este sentido, su misma formación hace del dúo una empresa original, que además explora con acierto las posibilidades que presenta este formato. La manera de hacerlo también es singular, pues reúne elementos del folklore con influencias del jazz, incursionando también en la composición. Asimismo, la ejecución aporta una cuota importante de técnica y cuidado por la buena música.
La propuesta que llevan adelante Raúl Malosetti (guitarra) y Rolando Goldman (charango) se forma en agosto de 1996 y desde entonces realizaron numerosas presentaciones en los principales escenarios de Buenos Aires, además de haber recorrido parte del interior del país.
Actualmente, están presentando su primer disco compacto "Vamos de vuelta". En el mismo plantean su compromiso con una propuesta estética sin concesiones con respecto a los parámetros de la música supuestamente comercial, pero con un profundo respeto por lo esencialmente popular.
Entre algunos de los temas musicales que se interpretarán en la presentación figuran aquellos que pertenecen a Malosetti -”Pedro”, “Piedras Peregrinas”, “Un día de agosto”, “Para Chichi” y también composiciones de autores como Heraclio Fernández, Mauro Núñez y Ernesto Cavour.
- Conferencia en el Museo Histórico:
El viernes 9 de junio a las 20, en la sala "Valerio Bonastre" del Museo Histórico el escritor Rogelio Argentino Decoud, brindará una conferencia sobre el tema "Antes y después de la Junta Gubernativa del 25 de Mayo de 1810".
viernes, junio 02, 2006
“Laura, madre amante”, un nuevo episodio de mujeres asesinas


Un nuevo capítulo de “Mujeres asesinas”, el exitoso unitario de Pol-ka, llega a la pantalla de Canal Trece: “Estoy mal amor, nos descubrieron” con Romina Gaetani, Roberto Vallejos, Tomás Soto, Lucas Ferraro y gran elenco.
Recientemente galardonado con el premio Martín Fierro de oro, el unitario vuelve a la pantalla con otra dosis de mujeres crueles y despiadadas.
Este nuevo capítulo de “Mujeres Asesinas” se cierna sobre la vida de un conflictivo matrimonio. Laura (Romina Gaetani) y Diego (Roberto Vallejos) nunca fueron la pareja ideal, pero gracias a su hijo, Lucas (Tomás Soto), habían hallado la manera de sobrellevar el hastío de esa relación asfixiante. La infelicidad de Laura, las continuas peleas, las amenazas y las escenas de violencia se vuelven cotidianas.
En contrapartida, la relación entre padre e hijo es casi perfecta y comparten muchos momentos alegres, entre ellos la pasión por el fútbol.
Laura encuentra consuelo en su amante, Omar (Lucas Ferraro), de quien queda embarazada. Y cansada de los malos tratos de su marido quiere abandonarlo, pero Diego no la deja.
Lucas se convierte en el testigo clave de la desgastada relación entre sus padres. La situación se vuelve insostenible y los amantes, Laura y Omar, planifican un trágico desenlace.
Completan el elenco Laura Campaña, Oscar Alegre, Martha Moyano, Vera Czemerinski y Fernanda Ibañez.
ACERCA DE MUJERES ASESINAS
Con “Mujeres Asesinas”, Pol-Ka ofrece a la audiencia un unitario de alta calidad, género que ha sabido explotar muy bien tanto en lo que refiere a la factura visual como al nivel actoral, permitiéndole en este caso en particular, convocar a las actrices más prestigiosas del país, quienes ponen cuerpo y alma a estas comprometidas historias, logrando elaboradas composiciones de personajes que redundan en un alto grado de credibilidad.
En su primer año, este ciclo contó 22 historias de diferentes mujeres con problemas y angustias diversas que las llevan a cometer terribles crímenes, muchos de ellos motivados por amores contrariados, celos exacerbados y locuras temporales. Cada uno de los episodios obtuvo una excelente aceptación por parte del público y de la crítica especializada, destacando sobre todo el compromiso de los actores en cada interpretación como así también el clima especial que envuelve a cada capítulo.
jueves, junio 01, 2006
El lunes, otro capítulo de “Sos mi vida”, la comedia de Pol-Ka protagonizada por

Este lunes, por la pantalla de canal 13, un nuevo capitulo de la comedia con mayor teleaudiencia de la argentina, con la incorporación de Patricia Palmer, que será será Isabel, la mamá de la Monita (Natalia Oreiro) en “Sos mi vida”, en una participación especial que durará 4 capítulos.
Todo sucederá cuando Martín (Facundo Arana) se entera que Isabel está a cargo de un hogar de niños huérfanos y decide ir a buscarla para hablar con ella; lo consigue y la convence de que lo acompañe a su oficina para conversar tranquilos.
Martín, hablando con Isabel, es sorprendido por la Monita quien se queda dura al ver a su madre por primera vez.
Tercer episodio de la conmovedora historia creada por Juan José Campanella



Este domingo a las 22 hs. continúa la emotiva historia del desarraigo vivido en el seno de una misma familia: “Vientos de agua”, la primera miniserie de Juan José Campanella. Una realización de Pol-Ka, 100 Bares Producciones, Telecinco de España y el INCAA.
En su tercera emisión veremos al joven Andrés Olaya arribar a suelo argentino – esa tierra que augura “un futuro promisorio” - junto con Juliusz, su compañero de ruta. Ambos recalan en un típico y pintoresco conventillo de La Boca, buscando alojamiento, y compartirán vivencias con los demás habitantes del lugar; el muchacho asturiano conseguirá trabajo en el puerto y descubrirá un mundo nuevo al iniciarse en la práctica de la lectoescritura, herramienta que le permitirá zanjar la enorme distancia que lo separa de los suyos: a pesar de la lejanía, el recuerdo de su familia permanece indemne.
Mientras tanto, en el siglo XXI, Ernesto Olaya llega a España para construir los pilares de una nueva vida, lejos de la tierra que lo vio nacer. Un compatriota amigo, establecido allí hace un tiempo, le tiende una primera mano. Sin embargo, la supuesta ayuda desinteresada oculta un fuerte resentimiento, que le será develado a Ernesto de la peor manera posible. Su arribo al “viejo continente” parecía poco auspicioso. Para colmo de males, no tener los papeles de nacionalidad o residencia en regla constituye el principal impedimento para abrirse camino. La primera “palmada en el hombro” proviene de una joven española que intenta convertir su desgracia en optimismo, consiguiéndole un lugar para vivir. Ernesto finalmente logra instalarse en esa vivienda, que será visitada por algunos curiosos - pero atractivos - personajes.
Tanto en la época pasada como en la contemporánea, la llegada de un nuevo año (con los consabidos festejos que acarrea) se verá envuelta en una extraña atmósfera para nuestros protagonistas, mezcla de melancolía y nostalgia por lo que se abandonó, e incertidumbre y esperanza por el devenir. No resulta fácil volver a empezar tan alejado de las propias raíces, en sendos países que tienden a mostrar, en principio, ciertas reticencias para con “los recién llegados”.
REPASO DEL PRIMER EPISODIO:
En su primer episodio, “Vientos de agua” mostró en detalle la vida de la familia Olaya en la convulsionada Asturias, en la década del ’30. El arduo y sacrificado trabajo de los hermanos Andrés y José en la mina de carbón para alzarse con el sustento familiar. El sueño del primero de emigrar hacia Argentina, que su prematura muerte accidental en la mina impide concretar. José – impulsado por su propia madre – decide cumplir con el anhelo de su hermano (de hecho adopta su identidad) y parte finalmente rumbo a esa tierra sureña, buscando un futuro promisorio.Paralelamente, en la Buenos Aires del año 2001, Ernesto (hijo de un maduro Andrés Olaya) observa tristemente cómo se desmorona su vida cual castillo de naipes debido a los acuciantes problemas económicos que atraviesa el país. La posibilidad de emigrar a España en búsqueda de una salida para su familia es fomentada por su propio padre, con el sólo afán de ayudarlo a encontrar esa tan ansiada estabilidad que la Argentina del momento parece no poder brindar.
REPASO DEL SEGUNDO EPISODIO:
En la segunda emisión fuimos testigos del viaje en barco que emprende el joven Andrés hacia la “tierra prometida”, un largo periplo surcando el océano junto con otros muchos emigrantes de distintas nacionalidades, conformando una “Babel de ultramar”: españoles, rusos, judíos, italianos comparten sus vivencias mientras llegan a destino. Allí Andrés conoce a su “compañero de ruta”: Juliusz (Pablo Rago) un judío con vastos conocimientos de idiomas; Laia (Pilar Punzano) una atractiva e interesante mujer española; y a la pequeña Gemma (Giulia Michelini), una encantadora niña que se convertirá en su protegida. Juntos sobrellevarán las situaciones que se suscitarán en el barco: desde enfermedades que amenazan con extenderse a todos los que están a bordo como así también un enfrentamiento con los pasajeros de primera clase, que demostrará que los de “tercera clase”, aún con culturas e idiosincrasias diferentes, pueden aunarse en pro del bienestar común.
Paralelamente, Ernesto Olaya enfrenta las disidencias que se generan en el seno de su familia al plantear la idea de mudarse a España. Ni él está muy convencido, pero ya no vislumbra otra salida. Para colmo de males, la aplicación del malogrado “corralito financiero” termina por fagocitarse los pocos ahorros que habían juntado para partir hacia el viejo continente. La angustia y la desazón se acentúan. Con 45 años, Ernesto siente que todo lo que construyó con tanto esfuerzo se ha desbarrancado y su única posibilidad parece ser empezar de nuevo, pero en otra tierra, aquella que su padre dejó pero que aún sigue añorando.
ACERCA DE “VIENTOS DE AGUA”
“Vientos de Agua” es la materialización de un ambicioso proyecto de ficción en lo que refiere a presupuesto, producción y nivel artístico, que incluye los siguientes guarismos:
-140 fueron las locaciones de Buenos Aires, Asturias y Madrid en las que se rodaron las escenas, totalmente transformadas para reproducir las cuatro décadas;
-Más de 5.000 vestuarios de época fueron diseñados y realizados en el país, especialmente para la serie;
-280 actores argentinos, 100 europeos y más de 10.000 extras participaron en la totalidad del proyecto;
-300 vehículos de época fueron utilizados para recrear calles de diferentes períodos históricos;
-8 semanas de trabajo demandó la reproducción a escala real de la cubierta del transatlántico y sus interiores;
-4 son las décadas históricas que reflejan los años ‘30, ‘40 y ‘50 y el primer lustro del siglo XXI;
-2 años llevó la investigación histórica para encarar este proyecto y su preproducción;
- 2 fueron las unidades principales de grabación, divididos en “presente” y “pasado”, en las que han trabajado más de 180 técnicos;
-34 semanas llevó la grabación completa.
Dan Brown develará los enigmas de los masones

Mientras el filme inspirado en “El código Da Vinci” bate récords de taquilla en los cines, un libro de flamante aparición escrito por el periodista David Shugarts, rastrea los mitos y enigmas que abordará el escritor Dan Brown en su próxima novela que, según los pronósticos, se ocupará demostrar el origen masónico de figuras emblemáticas de la historia norteamericana como George Washington y Benjamin Franklin.Como un juego de cajas chinas con infinitas derivaciones, el fenómeno generado por el best-seller -que a cuatro años de su aparición original se mantiene en los primeros puestos de los rankings de venta de todo el mundo-, no sólo ha permitido la sociabilización de cuestiones que hasta ahora circulaban con sigilo en la opinión pública, sino que ha extendido el clima de pesquisa sobre el propio Brown.
El escritor norteamericano, autor de otros best-seller que recién alcanzaron ese status tras el éxito obtenido por “El código Da Vinci”, logró sacar a la luz una serie de enigmas relacionados con la figura de María Magdalena, el Priorato de Sión o el contenido esotérico de las pinturas de Leonardo Da Vinci, a partir de una astuta formulación que combina arbitrariamente episodios históricos con elementos de ficción. “Los secretos de la continuación del Código Da Vinci”, tal el nombre de la obra escrita por Shugarts, entrelaza distintas cuestiones elementales relacionadas con el nuevo trabajo de Brown: ¿en qué ciudad se ambientará la novela? ¿Cuáles serán las claves sobre las que girará su argumento? Entre los tiempos en que los egipcios construyeron las pirámides y los del surgimiento de Estados Unidos como nación, median infinidad de misterios, conspiraciones y herejías que aparentemente habría aprovechado Brown para moldear la trama con la que afrontará el arduo desafío de no quebrar el fanatismo que cosechó con “El código Da Vinci”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)